Categoría: Destacadas

  • Trump “lanza” un aviso a las empresas

    Trump “lanza” un aviso a las empresas

    TrumpEl presidente electo Donald Trump amenazó hoy a las empresas que salgan de Estados Unidos con un impuesto de 35 por ciento cuando busquen reintroducir sus mercancías al país.

    En una avalancha matutina de tuits, Trump anunció una «reducción sustancial» de impuestos y regulaciones para las empresas, con la excepción de aquellas que despidan trabajadores o construyan instalaciones en otros países.»Pronto habrá un impuesto en lo que será nuestra fuerte frontera de 35 por ciento para estas compañías que quieran vender sus productos de vuelta en Estados Unidos, como carros, unidades de aire acondicionado, etc.», escribió Trump.»Este impuesto hará financieramente difícil salir, pero estas empresas pueden moverse entre los 50 estados si ningún impuesto o tarifa. Por favor quedan advertidas antes de cometer un error muy caro. ESTADOS UNIDOS ESTÁ ABIERTO PARA LOS NEGOCIOS», remató con mayúsculas.

    La advertencia del presidente electo materializa una de sus promesas de campaña de buscar evitar la salida de empresas y empleos estadounidenses a otros países como México o China, a través de la imposición de aranceles a las importaciones de esas empresas.

    Apenas la semana pasada anunció un acuerdo con la compañía Carrier para mantener mil 100 trabajadores en Indiana, gracias a un paquete de siete millones de dólares de incentivos fiscales, aún cuando la empresa aún planea crear alrededor de mil 300 empleos en Monterrey, México.

    El viernes, Trump singularizó a la empresa de abastos industriales Rexnord, del estado de indiana por sus planes de mudar operaciones a México y despedir a 300 trabajadores. «Esto está ocurriendo por todo nuestro país. Basta».

    Bernie Sanders, excandidato presidencial demócrata, sostuvo que las acciones de Trump sientan un «peligroso precedente», toda vez que pasan a los contribuyentes el costo de subsidios multimillonarios para mantener a las empresas en Estados Unidos.

    Pero desde primeras horas del domingo, en una retahíla de seis tuits, Trump dejó en claro que como presidente mantendrá su promesa de penalizar a aquellas empresas que abandonen Estados Unidos a partir del 20 de enero.

    Trump sostuvo que esas empresas están equivocadas si creen que pueden despedir empleados y construir plantas en otros países sin enfrentar consecuencias. «Está mal», subrayó.

    El Premio Nobel de Economía, Paul Krugman, cuestionó el impacto sobre la economía estadounidense de la intervención personal del presidente con empresas particulares.
    «Si Trump lograra un acuerdo estilo Carrier cada semana durante los próximos cuatro años podría recuperar apenas el 4.0 por ciento de los empleos manufactureros que se han perdido desde el año 2000», tuiteó.

    Aunque la Casa Blanca elogió la permanencia de los empleos de Carrier en Estados Unidos, también minimizó el efecto del acuerdo.

    «El señor Trump tendría que hacer 804 más anuncios como ese para igualar el estándar de empleo del sector manufacturero que fueron creados en este país bajo el presidente Barak Obama», dijo el portavoz presidencial Josh Earnest.

    Expertos coinciden que el otorgamiento de subsidios a empresas para evitar su salida del país puede crear el precedente de que muchas anuncien planes similares sólo para recibir los beneficios.

    «Si yo fuera una empresaria, estaría pensando justamente eso», comentó la politóloga de CNN, Gloria Berger.

    Aunque los legisladores republicanos han evitado criticar el acuerdo de Trump con Carrier, los conservadores se han opuesto durante años a las políticas de apoyo del gobierno federal a empresas individuales con problemas económicos.

    Durante la Gran Recesión del 2009, muchos legisladores conservadores fustigaron el plan de rescate financiero del presidente Barack Obama a grandes empresas financieras y productoras de automóviles estadounidenses como General Motors y Chrysler.

    El contenido de esta nota fue publicado por elheraldoslp.com.mx

     

  • Donald Trump ha provocado su primer conflicto diplomático con China

    Donald Trump ha provocado su primer conflicto diplomático con China

    TrumpEl presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha provocado su primer conflicto diplomático con China antes de tomar posesión del cargo con una simple llamada: la que recibió de la presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, el pasado viernes.

    Tsai telefoneó a Trump para felicitarle por su éxito en las elecciones y ambos mantuvieron una conversación de unos diez minutos que hoy provocó una protesta formal del Gobierno chino y generó altas expectativas en Taiwán.

    La llamada fue el primer contacto formal de alto nivel entre Estados Unidos y Taiwán que se producía en casi cuarenta años y no ha dejado indiferente a Pekín, que considera a la isla un «territorio rebelde» con aspiraciones independentistas encabezadas por su presidenta, Tsai Ing-wen, que estrenó su cargo en mayo.

    En un primer momento, el ministro chino de Asuntos Exteriores, Wang Yi, trató de minimizar el asunto a preguntas de los periodistas al asegurar que la llamada era un «pequeño truco» de Taiwán, si bien posteriormente el Gobierno chino elevó el tono y presentó una protesta formal ante Estados Unidos.

    El régimen chino urgió a Washington a mantener su compromiso con el principio de una «sola China» -que le aleja de las aspiraciones independentistas de la isla- y le pidió que maneje «cuidadosamente» los asuntos relacionados con Taiwán para evitar «daños innecesarios» a las relaciones bilaterales, según informa la agencia oficial Xinhua.

    Y es que el acercamiento de Trump a Taiwán añade más tensión a la relación entre Pekín y Taipei -que cortaron todos los contactos oficiales con la llegada de Tsai al poder-, y ha suscitado dudas sobre la política exterior que emprenderá el magnate cuando se instale en la Casa Blanca.

    «Esto ha sido una llamada de atención para China», considera en declaraciones a Efe el profesor de Estudios Internacionales de la Universidad de Pekín Wang Dong.

    Hasta ahora, desde muchos sectores en el país asiático se veía a Trump como un hombre de negocios que sería «práctico» a la hora de tratar con China, dice Wang.

    «Pero China debe dejar esa visión atrás y prepararse para el posible daño que Trump pueda hacer. Tiene que ser realista», alerta.

    La llamada y los posteriores mensajes de Trump en Twitter, donde aludió a la venta de armas de Estados Unidos a Taiwán, han generado preocupación en China, y el experto cree que todo apunta a que el nuevo presidente anunciará más ventas cuando esté en el cargo, lo que derivará en un nuevo enfrentamiento.

    De momento, el hecho de que Trump haya accedido a hablar con Tsai ya se ha interpretado en la isla como un «éxito» y un avance en los lazos bilaterales.

    «Sin duda es algo positivo, porque ningún presidente electo estadounidense había mantenido contacto telefónico con el taiwanés en los últimos 38 años», señaló a Efe el director de Estudios Estratégicos de la Universidad Tamkang, Li Dajong.

    No obstante, Li también pedía cautela: «para ver su alcance real es necesario esperar a que Trump designe todos los cargos relacionados con Taiwán y China en su gobierno y a las medidas que estos tomen».

    Hasta el momento, varios de los altos cargos designados por Trump son conservadores que pueden adoptar una postura dura hacia China, pero aún no se sabe quién será el secretario de Estado ni los cargos que llevarán las relaciones con Asia y en concreto con China y Taiwán, agregó el experto.

    A pesar de que Taiwán ha mantenido contactos con altos cargos en el equipo de Trump, el analista Li remarca que el presidente electo aún no conoce bien la situación y que se necesitará una comunicación más fluida para llegar a políticas concretas.

    Desde la isla, se recuerda cuando en abril de 2001 el entonces presidente de EEUU, George W.Bush, prometió «hacer lo que fuera necesario para defender» a Taiwán, lo que generó muchas expectativas en la isla, pero luego sus palabras no se tradujeron en avances notables.

    «Trump está tratando de probar a China y ver cuáles son sus líneas rojas», considera el experto de la universidad pequinesa. De momento, coinciden éste y otros analistas de Pekín, ya se ha «topado» con la primera de ellas.

    El contenido de esta nota fue publicada por elheraldoslp.com.mx

     

  • Cristiano Ronaldo acusado de desviar 150 millones de euros

    Cristiano Ronaldo acusado de desviar 150 millones de euros

    cr7 golesSi hace poco le tocó el turno a Leo Messi, de enfrentarse a la justicia por no haber tributado 10,1 millones obtenidos en concepto de derechos de imagen y José Mourinho optaba por firmar un acta de conformidad por una razón similar, ahora podría ser el turno de Cristiano Ronaldo, como revela la información publicada por El Mundo, sobre documentos de Football Leaks, obtenidos por Der Spiegel y en poder de la red de periodismo de investigación EIC.

    Según los datos aportados por Football Leaks, Cristiano Ronaldo habría desviado 150 millones de euros a las Islas Vírgenes Británicas, considerado paraíso fiscal, provenientes de sus ingresos por concepto de derechos de imagen obtenidos entre los años 2009 y 2010.

    Al parecer, el jugador habría resguardado sus derechos de imagen, desde 2009, en varias empresas de las Islas Vírgenes Británicas, con lo que lograba que estas compañías funcionasen de forma opaca «en un esquema propio de sociedades instrumentales sin actividad real, sin empleados y que operan a través de testaferros profesionales,» con lo que a pesar de generar casi 150 millones de euros en publicidad sólo pagó al fisco español 5,6 millones de euros, lo que equivale a menos del 4 por ciento del total.

    Este pago habría sido realizado durante la campaña de la Renta de 2014 con la intención de regularizar sus cuentas ante el final de los privilegios de la Ley Beckham (mediante la que los deportistas pueden pagar menos impuestos) y la preocupación por las inspecciones de Hacienda a clientes de Jorge Mendes. Un movimiento que habría llevado a la Agencia Tributaria a iniciar una inspección a las cuentas del futbolista a finales de 2015 por posibles irregularidades en sus declaraciones del Impuesto sobre la Renta de No Residentes (IRNR) durante 2011, 2012 y 2013.

    Ahora se investiga sobre sus derechos de imagen y una presunta y muy compleja estructura offshore donde las marcas pagaban a empresas por los contratos publicitarios del jugador y se lograba con subterfugios dejar de pagar lo que se debía en cuanto a impuestos.

    Según lo publicado por El Mundo, «Hacienda podría deducir varias posibles irregularidades en esta etapa,» aunque el detalle para el futbolista del Real Madrid estaría no en el que «la Agencia Tributaria considere que ha pagado menos de lo necesario y le imponga una multa económica. La cuestión es si intervendrá la totalidad de la estructura offshore y le reclamará responsabilidades por la misma.’.

    Por su parte Julio Senn, representante legal en España de Cristiano Ronaldo, señala que está abierto el expediente y por los momentos se encuentra en fase de instrucción, mientras que Gestifute, la empresa que representa al delantero asegura que éste se encuentra al día con sus obligaciones fiscales en España.

    The post Acusan a Cristiano Ronaldo de desviar 150 millones de euros obtenidos por publicidad, a un paraíso fiscal appeared first on Revista Merca2.0.