Categoría: Destacadas

  • Martínez Oblanca pide la puesta en marcha de la regasificadora de El Musel

    Martínez Oblanca pide la puesta en marcha de la regasificadora de El Musel

    OblancaEl diputado nacional de FORO, Isidro Martínez Oblanca, ha planteado hoy los principales problemas que en materia de industria y energía sufre actualmente Asturias, durante la primera comparecencia del Ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, en la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Congreso de los Diputados. Oblanca, portavoz del Grupo Mixto en la citada comisión, manifestó que en su intervención “he pedido al nuevo ministro de Energía el cumplimiento del programa firmado por FORO y PP relativo a la Minería y a la Energía”.

    Isidro Martínez Oblanca también pidió a Álvaro Nadal que entre los objetivos energéticos de su Ministerio “se priorice la puesta en servicio de la planta regasificadora de El Musel por una cuestión de sentido común, de rentabilizar socialmente una gran inversión y para que el sistema deje de retribuir con cargo al bolsillo de todos los consumidores los costes financieros y los de su mantenimiento”.

     

  • La inflación se estabiliza en el 0,7%

    La inflación se estabiliza en el 0,7%

    comercio.comidaEl Índice de Precios al Consumo (IPC) aumentó en noviembre el 0,7% en tasa interanual, al igual que en octubre, según cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta tasa coincide con la adelantada por el INE a finales del mes pasado.

    ​La estabilidad en la tasa interanual del IPC se debe a que la aceleración de los precios de servicios y alimentación no elaborada, compensó la desaceleración de alimentación elaborada y energía, mientras que la inflación de bienes industriales no energéticos (BINE) se estabilizó. La tasa media anual se situó en noviembre en el -0,4%. En términos intermensuales, el IPC general se incrementó el 0,4%, tasa idéntica a la del mismo mes de 2015.

    Los precios de los productos energéticos cayeron en noviembre un 0,5% interanual, frente a la práctica estabilización registrada en octubre (0,1%). Esta evolución se explica, principalmente, por los carburantes y lubricantes, que se desaceleraron 1,2 puntos, hasta el 0,2%, y, en menor medida, por la electricidad, que se desaceleró tres décimas, hasta el 0,6%.

    La inflación de la alimentación se situó en noviembre en el 0,4%, una décima superior a la del mes precedente, debido a la aceleración de los precios de los alimentos no elaborados, cuya tasa se incrementó cuatro décimas, hasta situarse en el 0,6%. Esta evolución responde, principalmente, a los precios de las legumbres y hortalizas frescas, que moderaron su caída más de cuatro puntos, hasta el 1,1%. Los precios de la alimentación elaborada se desaceleraron una décima, hasta el 0,3% interanual.

    La inflación subyacente (que excluye la alimentación no elaborada y la energía, que son los elementos más volátiles del IPC) se mantuvo en noviembre en el 0,8%, debido a que la ligera aceleración de los precios de servicios, de una décima, hasta el 1,2%, compensó la desaceleración de igual magnitud de los precios de los alimentos elaborados (hasta el 0,3%), mientras que los BINE mantuvieron su ritmo de crecimiento anual en el 0,6%.

    En términos intermensuales, el IPC creció en noviembre un 0,4%, al igual que en el mismo mes de 2015. Por componentes, los precios de los productos energéticos permanecieron estables, tras el aumento del 0,7% de un año antes; los de servicios se redujeron un 0,1%, frente a la caída del 0,2% del mismo mes de 2015; los de los BINE aumentaron un 1,5%, lo mismo que en noviembre del pasado año; y los de alimentación cayeron el 0,1%, una décima menos que un año antes.

    Dentro del grupo de alimentación, los precios de los alimentos no elaborados registraron una tasa intermensual en noviembre del -0,4%, cuatro décimas superior a la del mismo mes de 2015, mientras que los de los alimentos elaborados se estabilizaron, frente a la subida del 0,1% de un año antes. Dentro de la alimentación no elaborada, los precios de las legumbres y hortalizas frescas disminuyeron el 0,3%, frente a la caída del 4,8% de un año antes.

    La tasa interanual del IPC disminuyó en noviembre en ocho comunidades autónomas, se mantuvo en seis y aumentó en tres, permaneciendo en niveles positivos en todas ellas. Los mayores descensos de la tasa interanual se registraron en Cantabria, que pasa de 0,8% a 0,6%, y Principado de Asturias, que pasa de 1,0% a 0,8%, y la mayor subida, en Canarias, que pasa de 0,6% a 0,8%. Las mayores tasas de inflación se registraron en Cataluña y Navarra (1% y 0,9%, respectivamente), y las menores, en La Rioja y Comunidad Valenciana (0,4%, ambas).

    La tasa interanual del IPC a impuestos constantes se situó en noviembre en el 0,7%, al igual que la del IPC general.

    El INE ha publicado asimismo el IPC armonizado (IPCA) correspondiente al mes de noviembre, cuya tasa de variación anual se sitúa en el 0,5%, al igual que en octubre. Esta tasa es una décima inferior a la adelantada por Eurostat para la zona euro (0,6%, frente a 0,5% en el mes previo), resultando así un diferencial de inflación favorable a España respecto a la zona euro de una décima, frente al diferencial nulo registrado en octubre.

    En resumen, la tasa interanual del IPC se mantuvo en noviembre en el 0,7%, al compensarse los incrementos en las tasas registradas en los precios de los servicios y los alimentos no elaborados, con las disminuciones en las de los productos energéticos y los alimentos elaborados. La inflación subyacente se mantiene en el 0,8% y vuelve a registrarse un diferencial de inflación favorable a España frente a la zona euro, de una décima, manteniéndose la competitividad-precio de la economía española.

     

     

  • 535 millones de niños en peligro

    535 millones de niños en peligro

    PalestinaUn número estimado de 535 millones de niños, uno de cada cuatro, viven en países en conflicto, «sin protección, sin acceso a sanidad y educación de calidad y con problemas de nutrición», según denunció hoy Unicef.

    Esta cifra, considerada «colosal» por el portavoz de esta organización, Cristoph Boulierac, ha sido publicada en un informe previo a la celebración del 70 aniversario de la creación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

    Los países de la África subsahariana acogen casi tres cuartas partes -393 millones- de los infantes amenazados por guerras y crisis humanitarias de todo tipo, seguidos por los estados de Oriente Medio y el norte de África, en los que residen el 12 % del total de los menores afectados.

    La mitad de los casi 50 millones de niños desplazados fueron alejados de sus casas por conflictos, señala Unicef, que se refirió con especial preocupación a la situación de los menores en Siria, Nigeria, Afganistán, Yemen y Sudán del Sur.

    El número de niños que viven en las 16 áreas sitiadas de Siria, sin acceso a servicios básicos ni a ayuda humanitaria, se eleva a 500.000, de acuerdo con Unicef.

    En el nordeste de Nigeria un millón de niños se han visto obligados a huir de los ataques del grupo terrorista Boko Haram mientras que en Yemen ya son casi 10 millones les afectados por el conflicto que arrasa el estado de la península arábiga.

    En Afganistán y Sudán del Sur aproximadamente la mitad de los infantes no reciben escolarización primaria.

    Por otro lado, la representante especial del secretario general de Naciones Unidas para la cuestión de los niños y los conflictos armados, Leila Zerrougui, denunció la presencia de niños soldados en estos cinco mismos países, además de en Sudán, Mali, Libia, Congo y República Centroafricana.

    «No hay duda que grupos armados alrededor del planeta están reclutando niños en sus filas de forma forzosa», aseguró.

    La representante nombró a los grupos yihadistas Estado Islámico (EI), el frente de la Conquista del Levante (antiguo Frente al Nusra) y Boko Haram, como algunos de los «actores no estatales» que llevan a cabo ésta práctica.

    La diplomática se ha referido especialmente a la labor de radicalización que está llevando a cabo EI en los territorios que ocupa, donde «está reclutando niños como estrategia de futuro, para preparar una nueva generación que continúe con la lucha si ellos son derrotados», explicó.

    Asimismo, Zerrougui denunció que los menores que huyen de zonas de conflictos son a menudo detenidos y capturados por ejércitos y milicias puesto que son percibidos como «amenazas para la seguridad» en lugar de «víctimas», sobre todo si son chicos entre 14 y 20 años.

    Estos arrestos son frecuentes en Nigeria, país en el que, tan solo en 2016, unos 25 menores han cometido ataques suicidas en nombre de Boko Haram, y también en Siria, donde el temor a ser detenidos por las autoridades previene a la población joven de huir de zonas asediadas, como Alepo oriental.

    Las detenciones arbitrarias y el maltrato a niños que han sido reclutados forzosamente «no ayuda a derrotar a los grupos» que los obligaron a luchar en primer lugar, recordó la representante.

    La noticia «Uno de cada cuatro niños vive en países en conflicto: Unicef» fue publicada originalmente en El Heraldo de San Luis Potosí.