Categoría: Destacadas

  • Hacienda obligará a pagar más a las empresas que presenten pérdidas

    Hacienda obligará a pagar más a las empresas que presenten pérdidas

    La reforma pretende recaudar más a raíz del impuesto que pagan las empresas por sus beneficios. En concreto pretenden recaudar sólo de este concepto 4.650 millones de euros.

    Por otros conceptos se pretende incrementar la recaudación en 7.000 millones de euros. Parte irá en impuestos especiales y 2.000 millones en la mejora de la lucha contra el fraude. El objetivo del titular de Hacienda es que en 2017 cumplamos el objetivo de déficit decidido por la UE, un 3,1%.

    Cumplir el objetivo de déficit

    ¿Cómo pretenden hacerlo? Según Cristobal Montoro estas reformas no incumplen su promesa electoral, ya que no suben los impuestos del IRPF ni a las Pymes. En este sentido, es posible que considerar aparte los 150 millones que pretenden recaudar de los impuestos especiales (sobre el tabaco y el alcohol) y los 200 millones sobre las bebidas azucaradas.

    Dado que las familias consumen estos productos (dejemos aparte que su perjuicio para la salud) si se les están subiendo los impuestos. Porque las subidas no van acompañadas en, por ejemplo, una rebaja del IRPF equivalente a estas bajadas de impuestos.

    Aparte están los 2.000 millones que se pretenden obtener en la lucha contra el fraude, pero como comentado, la parte más grande del ajuste, son casi cinco mil millones de euros y estos se entiende que vendrán en la reforma del impuesto de sociedades, aprobada mediante Ral Decreto 3/2016.

    La reforma

    Como explican en El Español, supongamos que una empresa tuvo una pérdida de 100€ en una inversión, y se dedujo 100€ en el impuesto de sociedades. La nueva norma les obliga a devolver la deducción durante los próximos cinco años, es decir, 20 euros al año.

    Este beneficio del Impuesto de Sociedades, podría ser compensado con otras pérdidas de años anteriores, con un límite del 60% del beneficio del año, es decir doce euros. Esta limitación deja los ocho euros restantes sin poder ser compensados y a estos se les aplica la tasa del 25% del impuesto: dos euros. Por tanto la pérdida de 100 acabará provocando una tributación de diez euros a lo largo de los cinco años.

    Esta reforma está provocando que las grandes empresas españolas estén optando por vender activos deteriorados lo más pronto posible, de modo que puedan obtener la máxima deducción de sus impuestos que consigan. Algunos ejemplos son el Banco Sabadell que ha vendido su participación en el portugués BCP o Unicaja que ha vendido el 0,51% que tenía de Iberdrola a 5,88€ por acción, lejos de los 12 euros por título con los que la cajá entró en la eléctrica.

    También se habla de que podría haber movimientos con la participación de BBVA en Garanti (banco turco) o con la participación de CaixaBank en Repsol. Todos van a querer aprovechar la fiscalidad de 2016 como puedan, la de 2017 va a ser peor.

    El problema no son los impuestos altos (o no el único)

    ¿Son mejores los impuestos más o menos bajos? El tipo fiscal más bajo de la UE no está en Irlanda o Luxemburgo, sino en Bulgaria. En cambio las empresas no acuden al país balcánico, sino a Irlanda a pesar de los impuestos más altos.

    En el caso que nos ocupa, demuestra como la mala política fiscal puede hacer estragos con la inversión. Si la política fiscal no supone más que alteraciones en los impuestos arbitrarias, esto le supone un problema a cualquier inversor, que no va a ser capaz de predecir los flujos de caja que va a proporcionar dicha inversión.

    La inseguridad jurídica no es buena para los negocios, y a largo plazo acaba perjudicando a los ciudadanos. La inversión no va a volar a nuestras fronteras precisamente si seguimos así.

    Entonces ¿cómo debería cumplirse el objetivo de déficit?

    Seguramente es demasiado largo explicar por aquí, pero aparte de luchar contra el fraude y reorganizar nuestro sistema fiscal para que no cause tantas ineficiencias fiscales, lo que se debería de plantear es que es necesario hacer ajustes en los gastos y en la forma en la que gastamos.

    Va siendo hora de que empecemos a introducir eficiencia en las medidas de gasto público. Los recortes no tienen que ser necesariamente en pensiones, sanidad o educación, sino en burocracia y gasto. Y también dejar de rescatar autopistas arruinadas. El rescate de las autopistas radiales de Madrid nos va a costar más de 5.000 millones de euros, más de lo que se pretende recaudar con la reforma del Impuesto de Sociedades.

    El contenido de este comunicado fue publicado primero en la página web de El Blog Salmón

     

  • La miel de Asturias se incorpora a la marca Alimentos del Paraíso Natural

    La miel de Asturias se incorpora a la marca Alimentos del Paraíso Natural

    La consejera de Desarrollo Rural y Recursos Naturales, María Jesús Álvarez, ha anunciado hoy que su departamento introducirá en 2017 una modificación en el Programa de Desarrollo Regional de Asturias (PDR 2014-2020) que permitirá a todos los profesionales de la apicultura acceder a ayudas a través de la línea de subvenciones agroambientales.

    La consejera, que ha presentado en Arriondas la incorporación de la miel de Asturias a la marca Alimentos del Paraíso Natural, ha señalado que el acceso a este tipo de ayudas es “una demanda del sector, y compensará el compromiso medioambiental que el apicultor contrae, al igual que ocurre con otras producciones primarias”. Actualmente, el PDR incluye ayudas sólo a la producción de miel en ecológico.

    Según ha señalado Álvarez, la apicultura puede ser “un elemento importante de transformación económica en territorios con características únicas para producir miel, y tanto las nuevas ayudas como la incorporación a la marca son los primeros de una serie de pasos que van a redundar en la mejora de la producción y en la presencia en los mercados, porque cuando el consumidor elige esta miel sabe que es única, segura y de calidad”.

    La integración de la Miel de Asturias en Alimentos del Paraíso Natural está promovida por Promiel, asociación de apicultores profesionales que integra a 30 socios con 14.000 colmenas. Está previsto que se comercialicen más de 100.000 kilos anuales con este sello.

    Alimentos del Paraíso Natural es una marca que pretende amparar cualquier producto asturiano “con unos estándares de calidad elevados” de tal forma que se ofrezca “a unos consumidores que están deseando identificar productos asturianos”, ha subrayado la consejera.

    “La marca Asturias vende porque nuestra comunidad es sinónimo de calidad en gastronomía, producciones primarias, conservación de la naturaleza y paisaje”, ha apostillado.

     

  • La junta de gobierno de Cogersa aprueba la reforma de los estatutos del consorcio

    La junta de gobierno de Cogersa aprueba la reforma de los estatutos del consorcio

    La junta de gobierno del Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias (Cogersa), presidida por la consejera de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Belén Fernández, ha aprobado hoy la adaptación de los estatutos que rigen el funcionamiento de la entidad a la reforma local marcada por las leyes de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local; de Racionalización del Sector Público; y de Régimen Jurídico del Sector Público.

    La nueva redacción ha contado con el apoyo del 39,19% del voto legal del consorcio, que equivale a más de dos tercios de los presentes. Solo los representantes de Xixón Sí Puede y de Podemos Asturias, así como la mayoría de los vocales de la formación Foro Asturias han votado en contra.

    La presidenta de Cogersa ha resaltado que esta reforma se hace solo para dar cumplimiento a lo establecido en la reforma local impulsada por el Gobierno central en la pasada legislatura –obligatoria, por tanto, para el consorcio- a la vez que se preserva y protege un modelo de gestión público y la coordinación supramunicipal de servicios que ha dado pruebas de eficacia a lo largo de sus casi 35 años de existencia.

    Una de las novedades de la nueva redacción es la adscripción del consorcio a la Administración regional. Esto supone que se aplicará el régimen jurídico autonómico al régimen de personal y patrimonial, así como en materia presupuestaria, de control y contabilidad, conforme a la normativa que en su desarrollo dicte la Administración.

    El cambio responde a la aplicación de los supuestos recogidos en las mencionadas reformas que establecieron, con su entrada en vigor, que el consorcio administrativo debía colocarse dentro de la dependencia funcional y presupuestaria del socio que más control ejerciera en su actividad. La reforma se aprovecha, asimismo, para dotar de más seguridad jurídica la toma de decisiones en el ámbito del consorcio.

    Sistema de recuento de voto

    Además, en el nuevo texto se fija una definición más concreta de la proporción con la que participan en el proceso de toma de decisiones cada uno de los socios propietarios: el sistema de recuento del voto, ponderado en función de la población de cada concejo, con reserva de un 20% del derecho de representación para la Administración autonómica. Este criterio fue avalado por el Tribunal Superior de Justicia de Asturias en cuatro sentencias dictadas en 2015 para desestimar otros tantos recursos presentados por Foro Asturias desde diferentes ayuntamientos.

    El sistema es el que se viene aplicando desde el origen de Cogersa con garantías de proporcionalidad, representatividad y funcionalidad, aunque en la validación del criterio se ha considerado, además, el hecho de que a lo largo de la historia del consorcio el Gobierno de Asturias ha realizado aportaciones económicas a las inversiones en nuevas instalaciones y servicios que superarían ampliamente ese 20% de asignación en el voto.

    Fernández ha explicado que la administración autonómica conserva el 20% de participación en el voto ponderado por el hecho de que su contribución en las inversiones a lo largo de las tres décadas de historia del Consorcio supera muy ampliamente ese porcentaje.

    También se regula de forma más expresa, en cumplimiento de lo establecido en la Ley 15/2014, el régimen del derecho de separación y disolución de los miembros del consorcio. Además, se elevan las exigencias para lograr la aprobación de los asuntos más relevantes en la junta de gobierno del Consorcio. Con los nuevos estatutos será necesaria una mayoría más amplia (mayoría absoluta del voto legal, frente a los dos tercios de los asistentes que se exigían anteriormente) para sacar adelante propuestas que afecten a grandes inversiones y operaciones financieras, entrada de nuevos socios, disolución de la entidad e incluso nueva redacción de la reglamentación interna.

    Presupuesto de 2017

    La junta de gobierno también ha aprobado el presupuesto de 2017 por importe de 6.962.994 euros (un 1% más que en 2016), con inversiones de 6.160.267,75 euros que, a través de modificaciones e incorporaciones previstas, podrían llegar hasta 9.955.099,44 euros. Las actuaciones más importantes son el recrecido del vertedero de residuos urbanos y asimilables de La Zoreda, la ampliación de la nave de reciclaje de envases, el aumento de capacidad de depósito de seguridad de residuos peligrosos, la construcción de nuevos puntos limpios o la planta de compostaje de lodos.