Categoría: Destacadas

  • Barbón: «Nadie está obligado a usar el asturiano o el eonaviego»

    Barbón: «Nadie está obligado a usar el asturiano o el eonaviego»

    Adrián Barbón, presidente del Gobierno de Asturias ha dicho hoy jueves que “nadie está obligado a usar el asturiano o el eonaviego”, sus palabras forman parte de las declaraciones realizadas tras reunirse con los grupos parlamentarios para abordar la reforma del artículo 4 del Estatuto de Autonomía.

    Adrián Barbón uso del asturiano
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    El presidente del Principado ha pedido hoy reflexión y valentía a los grupos parlamentarios para abordar la reforma del artículo 4 del Estatuto de Autonomía y hacer oficiales las lenguas propias de la comunidad: el asturiano y el eonaviego.

    Adrián Barbón, ha convocado esta mañana a los portavoces de los grupos parlamentarios: Dolores Carcedo (PSOE), Álvaro Queipo (PP) y Convocatoria por Asturies-IU-Más País-IAS, Xabel Vegas, así como a los miembros del grupo mixto, Covadonga Tomé y Adrián Pumares, junto con el presidente de la Academia de la Llingua Asturiana (ALLA), Xosé Antón González Riaño, para afrontar este debate, que el Gobierno de Asturias llevará también a la Junta General.

    El Ejecutivo ha asumido la propuesta planteada en el encuentro por la ALLA, que establece un horizonte de ocho años para desplegar la oficialidad. Asimismo, el exhaustivo informe presentado por González Riaño estima un retorno a la sociedad cercano al 4% del Producto Interior Bruto (PIB) de la comunidad. Por contra, el documento refleja que el coste para la Administración autonómica rondaría los 25 millones anuales, solo 14 más de lo que se invierte ahora anualmente en políticas de normalización llingüística.

    “La aplicación de la oficialidad se tiene que definir con consenso. Hay muchos modelos y Asturias construirá el suyo propio, en el que nadie está obligado a usar el asturiano o el eonaviego”, ha garantizado el presidente en una rueda de prensa.

    Tras la reunión, que según ha explicado Barbón se ha celebrado en un clima «conciliador y constructivo», el presidente ha emplazado a los grupos parlamentarios a que fijen su posición y planteen sus aportaciones hasta el próximo 11 de junio. Además, el jefe del Ejecutivo se ha comprometido «a llegar hasta el final en este proceso», lo que implica la presentación de una proposición de ley en la Junta General para modificar el artículo 4 del Estatuto de Autonomía.

    “La oficialidad es la única forma de mantener las lenguas propias. Si Santa María del Naranco estuviera en peligro se invertiría lo que hiciese falta, porque es un patrimonio milenario, al igual que lo son el asturiano y el eonaviego”, ha afirmado.

  • El Observatorio Nacional de la Artesanía se reunirá en Gijón

    El Observatorio Nacional de la Artesanía se reunirá en Gijón

    El Principado de Asturias acogerá en la ciudad de Gijón la reunión del Observatorio Nacional de la Artesanía, el principal foro de reflexión y análisis sobre la situación de la artesanía en España.

    El Observatorio Nacional de la Artesanía se reunirá en Gijón
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    Impulsado por la Fundación Española para la Innovación de la Artesanía (Fundesarte), congregará este jueves en Laboral Ciudad de la Cultura (Gijón/Xixón) a representantes de organizaciones de profesionales y de las administraciones públicas con competencias en artesanía de las diferentes comunidades autónomas.

    La inauguración del encuentro correrá a cargo de la consejera de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico, Nieves Roqueñí, y el presidente de la Escuela de Organización Industrial (EOI), José Bayón, entidad perteneciente al Ministerio de Industria y Turismo de la que forma parte Fundesarte.

    En la reunión participarán, además de Asturias, otras diez comunidades autónomas y la Organización de los Artesanos de España Oficio y Arte, la asociación profesional que agrupa y representa a los talleres artesanos del país, que estará representada por su presidenta, Lala de Dios.

    También asistirán, invitadas por el Principado, las cuatro principales asociaciones de la comunidad: la Agrupación de Ceramistas de Asturias, el Mercado Artesano y Ecológico, el Sindicato de Artesanos y la Asociación para el Desarrollo de la Tradición Azabachera de Asturias.

    La falta de relevo generacional y el desarrollo del reglamento relativo a la protección de las indicaciones geográficas de productos artesanales e industriales, aprobado el año pasado por el Consejo de la Unión Europea, son dos de los asuntos que se abordarán en la reunión.

  • Asturias contará con dos nuevas aulas abiertas

    Asturias contará con dos nuevas aulas abiertas

    El Gobierno de Asturias pondrá en marcha el próximo cursodos nuevas aulas abiertas en los colegios públicos Aniceto Sela, de Mieres del Camín, y El Llano, de Gijón/Xixón.

    Nuevas aulas abiertas en Asturias
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    Con esta medida, se elevan a 27 las unidades que integran este programa, destinado al alumnado con trastorno del espectro autista (TEA) escolarizado en centros ordinarios y no de educación especial.

    El Principado pretende ampliar de manera progresiva la dotación de personal de estas aulas. Así, las dos nuevas abrirán directamente con dos especialistas a jornada completa. Paralelamente, se reforzarán otras cinco ya existentes, que pasarán de tener un profesional a jornada completa y otro a media jornada a dos a jornada completa. Se trata de las ubicadas en los colegios Marcelo Gago y Enrique Alonso, de Avilés; Príncipe de Asturias y Miguel de Cervantes, de Gijón/Xixón, y Germán Fernández Ramos, de Oviedo/Uviéu.

    Con carácter general, esas aulas están diseñadas para atender a un grupo de tres a cinco estudiantes. Sin embargo, de manera excepcional y por razones debidamente justificadas, se podría escolarizar por debajo de tres. Además, podrán llegar a seis solo aquellas que cuenten con dos especialistas a tiempo completo.

    Estas novedades se incluirán en una actualización de las instrucciones que rigen el funcionamiento del programa y que se publicará para el inicio del próximo curso escolar.

    La consejera de Educación, Lydia Espina, ha firmado el acuerdo por el que se amplía el programa con los directores de los colegios Aniceto Sela, María Teresa Duarte, y de El Llano, David García. Espina ha destacado la importante labor que realizan y ha explicado que este programa se enmarca en una estrategia global de atención al alumnado TEA, una tipología de necesidades educativas especiales que incrementa su prevalencia.

    Las aulas abiertas

    Las aulas abiertas son unidades creadas para un determinado alumnado diagnosticado con trastorno del espectro autista que necesita adaptaciones y ocupa parte del horario lectivo trabajando con especialistas en un grupo reducido, al margen del aula convencional. Este programa prepara la transición progresiva a una clase ordinaria y está atendido por especialistas: maestros de pedagogía terapéutica (PT) y audición y lenguaje (AL), además de auxiliares educadores.

    El director general de Inclusión Educativa y Ordenación, David Artime, ha subrayado que la ampliación de las aulas abiertas “forma parte de una estrategia integral de la consejería con el alumnado TEA, que no solo incrementa el número de aulas, sino que irá reforzando progresivamente la red existente”. “Es algo que nos estaban demandando”, ha precisado.

    Artime ha explicado que la ampliación obedece a criterios de equilibrio geográfico y de las evaluaciones psicopedagógicas. Se mantienen también otros requisitos, como contar con un mínimo de tres estudiantes susceptibles de beneficiarse de esos recursos; disponer de auxiliares educadores en el centro, o bien prever su incorporación inminente y tener un espacio adecuado para albergar ese tipo de aula.

    117 alumnos y alumnas este curso

    Este curso, han asistido 117 alumnos y alumnas a las 25 aulas abiertas de la red pública, repartidas en trece concejos. Actualmente, el número total de plazas se sitúa en 128. Con la ampliación prevista a partir de septiembre, se ofertarán 17 más.

    Las aulas abiertas comenzaron en Asturias en el curso 2016-2017 con alumnado de segundo ciclo de Infantil y de Primaria propuesto por el servicio de orientación tras elaborar un informe psicopedagógico previo. El programa se inició con dos aulas de este tipo y desde entonces no han dejado de aumentar en cada nuevo curso.