Categoría: Destacadas

  • El 10 de noviembre se comenzarán a negociar los presupuestos de Asturias

    El 10 de noviembre se comenzarán a negociar los presupuestos de Asturias

    10 de noviembre de 2023, esa será la fecha en la que se comenzarán a negociar los presupuestos de Asturias de 2024, así lo ha anunciado hoy el presidente del Principado, Adrián Barbón.

    Presupuestos Asturias 2024
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    “Este año la elaboración es más compleja, porque el Gobierno de España en funciones aún no nos ha remitido los datos sobre las entregas a cuenta, pero no podemos esperar más . El 10 de noviembre iniciaremos la primera ronda, en la que yo participaré junto con una representación plural del gobierno de unidad progresista y de los dos grupos que lo sustentan”, ha indicado Barbón en la Junta General, en respuesta a una pregunta de Foro Asturias. “Les invito a que busquemos puntos de acuerdo”, ha añadido.

    Según ha explicado, el refuerzo del estado de bienestar pasa, entre otros objetivos, por reducir las listas de espera sanitarias, agilizar la valoración de la discapacidad, fortalecer la red de atención primaria e impulsar una Ley de Salud Mental.

    Durante su intervención en el pleno ha repasado también otros compromisos en este campo, como la creación de una mesa específica en el marco del proceso de concertación social para afrontar la jubilación del baby boom, la reforma del mapa sanitario orientada a reducir la burocracia, la extensión de las prestaciones de salud bucodental a toda la población de cero a seis años, el blindaje de la atención a las personas mayores mediante un gran pacto social y la transformación del modelo de gestión del organismo autónomo ERA.
    “Para este gobierno, fortalecer las políticas del estado de bienestar es una premisa fundamental”, ha subrayado el presidente.

    En su réplica a una pregunta formulada por el PP, el jefe del Ejecutivo ha puesto de relieve que «el escudo social de Asturias funciona». No obstante, se ha comprometido a poner el foco y mejorar algunos aspectos, como la baja intensidad de empleo por hogar, uno de los indicadores que recoge el Informe sobre el Estado de la Pobreza 2023 (Informe Arope).

  • Ganadores de la segunda edición de los premios de la agricultura ecológica de la UE

    Ganadores de la segunda edición de los premios de la agricultura ecológica de la UE

    La Comisión ha anunciado los ocho ganadores de la segunda edición de los premios de la agricultura ecológica de la UE.

    Comisión Europea

    Los ganadores de este año son agentes del sector ecológico europeo que representan la excelencia a lo largo de toda la cadena de valor ecológica. Proceden de Alemania, Austria, España, Grecia, Irlanda y Portugal.

    La agricultura ecológica constituye uno de los éxitos de la agricultura europea. Se trata de un sector atractivo para los agricultores de la UE, ya que aporta beneficios medioambientales, económicos y sociales. Clara Benito Pacheco, ganadora del premio a la mejor agricultora ecológica, gestiona en España una explotación caprina ecológica extensiva cuyas cabras se alimentan exclusivamente de hierba. Su rebaño ecológico pasta en un terreno de pasto abierto, lo que contribuye a la biodiversidad.

    Gracias a las tecnologías de cercados virtuales y al uso de collares con GPS, los animales adultos pueden pastar libremente, al no ser ya necesarios los cercados físicos, contribuyendo así a la captura de carbono en los prados.

    Thomas Moschos, ganador del premio al mejor agricultor ecológico, gestiona una explotación ganadera ecológica especializada en la cría de ganado ovino y en la producción de productos lácteos en Grecia. Aplica nuevos métodos agrícolas que mejoran el suelo y la circularidad, lo que, a su vez, hace que aumenten el contenido de materia orgánica y el rendimiento del suelo.

  • Asturias reduce «tiempos» de espera en intervenciones quirúrgicas

    Asturias reduce «tiempos» de espera en intervenciones quirúrgicas

    El Servicio de Salud del Principado de Asturias ha logrado mejorar y reducir los tiempos de espera para una intervención en el mes de septiembre con mayor actividad de los últimos cuatro años, de modo que se han superado las cifras previas a la pandemia. El mes pasado se llevaron a cabo 3.844 intervenciones quirúrgicas, un registro que no se alcanzaba desde septiembre de 2019.

    intervenciones quirúrgicas Asturias
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    Este incremento de las operaciones conlleva una ligera mejoría de las demoras que se refleja principalmente en dos indicadores. Por una parte, la demora media para una cirugía disminuye dos días, hasta situarse en 102; por otra, el número de pacientes que aguardan más de seis meses desciende un 11%, lo que supone 355 personas menos.

    Además, en cinco de los seis procesos cubiertos por el decreto de garantías de tiempo máximo de acceso a las prestaciones sanitarias se ha producido una reducción de los plazos y del número de pacientes en espera respecto a septiembre de 2022, concretamente en cirugía cardíaca valvular, cirugía cardiaca coronaria, prótesis de cadera, prótesis de rodilla e histerectomía.

    Así, en comparación con los registros de hace un año, en Asturias hay cien pacientes menos que aguardan una intervención cardiaca o una prótesis de cadera y los tiempos de espera han bajado 42 y 16 días, respectivamente, para estas operaciones. En cambio, aumenta el número de personas pendientes de una cirugía de cataratas, una consecuencia de la prioridad que se ha dado en todos los hospitales a las consultas de oftalmología.

    Lo más relevante de estos resultados es que se producen en un momento de aumento global de la actividad, tanto de consultas como de pruebas diagnósticas, por los planes de choque que se pusieron en marcha en el primer cuatrimestre para paliar los efectos de la pandemia.

    Balance de consultas

    El balance de consultas refleja un incremento en relación con septiembre de 2022 en la mayoría de los campos. En concreto, la actividad ha crecido en 25 especialidades de un total de 34. Además, se ha dado prioridad a los servicios con mayor demora y más impacto en la salud, como cardiología, neumología, neurología, nefrología, medicina interna, traumatología, ginecología, otorrino y cirugía infantil.

    La demora media en las consultas médicas se ha rebajado en 12 servicios, con una reducción que llega en algunos casos hasta los 16 días. En cuanto a las consultas quirúrgicas, la disminución de la espera es algo menor, dado que se han programado un mayor número de citas preferentes para agilizar diagnósticos.