Categoría: Destacadas

  • El 112 Asturias atendió 60.495 llamadas durante septiembre 2023

    El 112 Asturias atendió 60.495 llamadas durante septiembre 2023

    60.495 llamadas son las que ha atendido la Sala del 112 del Servicio de Emergencias del Principado de Asturias durante el pasado mes de septiembre de 2023, lo que supone una media diaria de 2.017.

    accidente de tráfico en Mieres
    FOTO: PRENSA SEPA

    La mayor parte de estas llamadas, en concreto 39.174, fueron de emergencia, es decir, relacionadas con algún incidente. Además, se contabilizaron 2.370 llamadas informativas y 2.096 de trabajo. El resto fueron tipificadas como no pertinentes (móviles equivocados, sin respuesta del interlocutor, bromas, etc…).

    Todas estas llamadas al 112 Asturias derivaron en la apertura de 24.571 incidentes que requirieron la movilización de algún tipo de recurso. En su mayor parte, 17.772 se correspondieron con la categoría de atención sanitaria. También se registraron, entre otros, 3.188 incidentes relacionados con la seguridad ciudadana y seguridad vial y 639 accidentes de tráfico. La media diaria fue de 819 incidentes.

    Salidas de Bomberos del SEPA

    Respecto a la actividad de la red de parques de Bomberos del SEPA, hay que señalar que, durante el pasado mes de septiembre, realizaron un total de 817 salidas a distintas intervenciones. La mayor parte, en concreto 362, fueron para retirada de elementos peligrosos. En este epígrafe se contabilizan las salidas relacionadas con la retirada de himenópteros, fundamentalmente vespa velutina con un total de 354 salidas el pasado mes. A estas les siguen en número los rescates con 96 salidas, los incendios urbanos con 88 y los forestales con 72. (

    Bomberos del SEPA cuenta con 19 parques de bomberos distribuidos por toda la región que trabajan en red bajo un criterio de funcionalidad, es decir, garantizar la mayor rapidez y eficacia posible en cualquier punto de Asturias. Por centros de trabajo los parques de La Morgal con 160 salidas, Avilés con 83 , San Martín del Rey Aurelio con 69 y Caso con 53 salidas fueron los que registraron mayor actividad.

    Sobre las salidas realizadas para distintas intervenciones por los medios aéreos se contabilizaron un total de 61 salidas. El organismo autónomo cuenta con tres helicópteros, uno de ellos medicalizado y biturbina, para atender las emergencias que puedan surgir en todo el territorio y otros dos multifunción destinados, fundamentalmente, para extinción de incendios forestales.

  • EuroMillones 27 de octubre 2023: 17 millones viajan a Gijón

    EuroMillones 27 de octubre 2023: 17 millones viajan a Gijón

    Hoy viernes en el sorteo de EuroMillones existe un único boleto acertante de Primera Categoría (5 + 2) que ha sido validado en Asturias, en la ciudad de Gijón, concretamente en la Administración de Loterías nº 6 de Gijón situada en la calle Corrida, 32.

    EuroMillones

    El boleto sellado en Gijón se ha llevado un premio de 17 millones de euros.

    En el próximo sorteo de EuroMillones se pondrá en juego un FONDO GARANTIZADO de 17 Millones de euros para los acertantes de Primera Categoría (5 + 2).

    La combinación ganadora ha sido la formada por los siguientes números:

    • 29 – 33 – 35 – 48 – 49
    • Estrellas: 3 y 8

    El boleto acertante de El Millón ha sido validado en la Administración de Loterías nº 4 de CHICLANA DE LA FRONTERA (Cádiz), situada en La Plaza, 24 – local 2.

    Más información en accediendo a www.loteriasyapuestas.es

  • La Comisión propone posibilidades de pesca para 2024 en el Atlántico

    La Comisión propone posibilidades de pesca para 2024 en el Atlántico

    La Comisión ha publicado su propuesta para fijar límites de capturas o totales admisibles de capturas (TAC) para dieciocho poblaciones de peces en aguas de la UE del océano Atlántico, el Kattegat y el Skagerrak para 2024. La propuesta se basa en dictámenes científicos y abarca las poblaciones de peces gestionadas exclusivamente por la UE en esas cuencas marítimas.

    Comisión Europea

    Por primera vez, la Comisión propone fijar nueve TAC de dos a tres años, conocidos como «TAC plurianuales», en lugar de reevaluarlos anualmente, sobre la base del dictamen de los científicos del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM).

    Siguiendo el dictamen del CIEM, la Comisión propone fijar doce TAC al nivel del RMS (rendimiento máximo sostenible), es decir, la cantidad máxima de peces que los pescadores pueden extraer del mar sin comprometer la regeneración y la productividad futura de la población. Esto significaría un aumento de los límites de capturas para cinco poblaciones: gallos, rape, merluza, jurel en aguas ibéricas y solla en el Kattegat.

    Aumento de las capturas admisibles en consonancia con los dictámenes científicos

    En el caso de la solla en el Kattegat, la Comisión propone un aumento del 19 %. Para la merluza del sur del golfo de Vizcaya, las aguas ibéricas y las aguas en torno a las Azores, se propone un aumento del 10 %, de conformidad con el Plan Plurianual para las Aguas Occidentales. Para el gallo y el rape en aguas ibéricas, la Comisión propone un aumento de + 11 % y + 7 %, respectivamente.

    Mayor previsibilidad gracias a las decisiones plurianuales

    Se han propuesto nueve TAC con una duración de dos o tres años, en lugar de anual, con una reducción para garantizar unas capturas sostenibles a largo plazo. Las poblaciones afectadas son las de solla (oeste de Irlanda), merlán y abadejo (golfo de Vizcaya), solla (aguas ibéricas), cigala (golfo de Vizcaya — FU25), lenguado (aguas irlandesas) y lenguado (aguas ibéricas).

    Mantenimiento de las medidas de salvaguardia de la anguila

    En 2023, el CIEM reiteró que el estado de la población sigue siendo crítico y que debe haber cero capturas de anguila en todos los hábitats y en todas las fases de la vida. A la espera del nuevo dictamen del CIEM para 2024, previsto para noviembre, la Comisión propone mantener las medidas existentes para la protección de la anguila en todas las aguas pertinentes de la UE, en particular en el Atlántico, el mar Báltico y el Mediterráneo. La veda en el Atlántico nororiental debería abarcar el principal período de migración de la fase de vida correspondiente en la zona. En el Skagerrak-Kattegat y el mar Báltico, los períodos de veda deben acordarse entre los Estados miembros afectados a fin de garantizar la protección de la anguila que migra del Mar Báltico al Mar del Norte. En cuanto al mar Mediterráneo, la propuesta podría actualizarse tras la reunión anual de 2023 de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo para tener en cuenta las posibles medidas adicionales para el Mediterráneo adoptadas en dicha reunión.

    Poblaciones gestionadas conjuntamente y otros dictámenes científicos

    Esta propuesta se actualizará una vez concluidas las consultas en curso con Noruega y el Reino Unido y tras la integración de las decisiones adoptadas en diversas organizaciones regionales de ordenación pesquera.

    Otras cinco poblaciones gestionadas exclusivamente por la UE siguen a la espera de un dictamen científico (la del boquerón en el golfo de Vizcaya, tres poblaciones de cigala, la de bacalao en el Kattegat), mientras que el TAC de boquerón en aguas ibéricas y en torno a las Azores ya se ha fijado hasta junio de 2024.

    Las cifras de los TAC para los que aún no se dispone de un dictamen científico o para los que se están llevando a cabo consultas con países no pertenecientes a la UE figuran actualmente en la propuesta con el distintivo «p. m.» o pro memoria. Estas cifras se incluirán en la propuesta cuando los dictámenes correspondientes estén disponibles o las consultas hayan concluido, a través de los denominados «documentos oficiosos», y serán publicadas por la Comisión.