Categoría: Destacadas

  • Nuevo estudio sobre el impacto de internet en la salud mental

    Nuevo estudio sobre el impacto de internet en la salud mental

    (dpa) – Numerosos estudios publicados en los últimos años mostraron el aparente impacto de Internet y las aplicaciones móviles en la salud mental, muchos de ellos centrados en redes sociales como Instagram y Tiktok y su potencial para dañar a los usuarios adolescentes.

    internet y salud mental
    Foto: Laura Ludwig/dpa

    Pero, después de todo, puede que no haya mucho de cierto en la relación entre navegar mucho por Internet y la mala salud mental.

    O al menos nada que pueda confirmarse, a tenor de una investigación realizada en la Universidad de Oxford y publicada por la revista Clinical Psychological Science, que, en una especie de resultado revisionista, concluyó que «los vínculos entre la adopción de Internet y el bienestar psicológico» eran «como mucho, pequeños».

    «Buscamos con ahínco una pistola humeante que relacionara tecnología y bienestar y no la encontramos», dijo Andrew Przybylski, profesor de Oxford.

    Przybylski dijo que los investigadores analizaron meticulosamente el posible impacto en diferentes edades y géneros, solo para encontrar que no había «ninguna prueba que apoye las ideas populares de que ciertos grupos corren más riesgo».

    Los investigadores, con sede en el Oxford Internet Institute, analizaron casi dos décadas de datos de dos millones de personas de entre 15 y 89 años y de 168 países.

    Los autores también examinaron investigaciones anteriores y descubrieron que muchos estudios que aparentemente demostraban que la tecnología de Internet está asociada a problemas de salud mental y resultados negativos eran ambiguos y abiertos a la interpretación.

    «Hemos estudiado los datos más amplios jamás considerados sobre bienestar y uso de Internet, tanto a lo largo del tiempo como en términos demográficos», afirmó Matti Vuorre, profesor adjunto de la Universidad de Tilburg e investigador asociado del Instituto.

    Pero Vuorre y sus colegas alertaron que las empresas tecnológicas tienen que proporcionar más datos, muchos de los cuales se reservan, si quieren disipar de forma concluyente «las suposiciones populares sobre los efectos psicológicos negativos de las tecnologías y plataformas de Internet».

  • Resultados de los talleres de empleo de Asturias

    Resultados de los talleres de empleo de Asturias

    El programa de talleres de empleo en el Principado de Asturias culmina la convocatoria 2022-2023 con más de 800 personas beneficiarias y 17 millones de financiación.

    talleres de empleo Asturias
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    El consejero de Ciencia, Empresas, Formación y Empleo, Borja Sánchez, ha visitado en El Franco cinco de estas iniciativas de formación, cofinanciadas por el Fondo Social Europeo (FSE+), que tienen como objetivo mejorar la empleabilidad de personas en paro.

    El Servicio Público de Empleo del Principado (Sepepa) gestiona los talleres de empleo y las escuelas taller. Estas actuaciones, que combinan la formación teórica en el aula con la práctica en un entorno de trabajo, favorecen la incorporación al mercado laboral de personas de 25 años o más, y se desarrollan en más de una veintena de ayuntamientos.

    El consejero, acompañado por la alcaldesa de El Franco, Cecilia Pérez, ha asistido a los cinco talleres de empleo que se imparten en el municipio y que ofrecen formación en varios ámbitos: sociosanitario, archivo y documentación, jardinería, construcción y gestión forestal. Cada uno de los talleres cuenta con diez plazas. En total, más de 50 personas han participado en estas actividades durante el último año para mejorar su empleabilidad.

    Sánchez ha visitado también el Centro de Dinamización Tecnológica Local (CDTL), donde se desarrollan talleres para formar a la población en el uso de las nuevas tecnologías. Además, El Franco está integrado en la Red de Concejos con Ciencia, orientada a difundir los resultados de la investigación por todo el territorio de la comunidad.

    El titular de Ciencia ha recordado que su departamento destinará en 2024 una partida de 1,8 millones a las actividades de los CDTL, con el fin de reforzar su función como laboratorios de innovación social.

  • Baerbock lidera las negociaciones de la Unión Europea en la COP28

    Baerbock lidera las negociaciones de la Unión Europea en la COP28

    Dubái, 8 dic (dpa) – La ministra alemana de Relaciones Exteriores, Annalena Baerbock, encabezará las negociaciones de la Unión Europea en la COP28 que se celebra estos días en Dubai, según anunció hoy la delegación germana.

    Baerbock
    Annalena Baerbock, ministra alemana de Relaciones Exteriores, se dirige a las instalaciones donde se celebra la Conferencia Mundial sobre el Clima de Dubai (COP28). Foto: Hannes P. Albert/dpa

    En la conferencia de la ONU, la comunidad internacional quiere hacer balance de sus esfuerzos de protección del clima y las casi 200 delegaciones debatirán también medidas para contribuir a alcanzar los objetivos climáticos mundiales.

    Baerbock viajó el jueves a Dubái para la fase final de la reunión, donde también negociará en nombre de Alemania.

    La COP28, de dos semanas de duración y con unos 97.000 participantes, concluirá el 12 de diciembre. Uno de los principales puntos de discordia es si finalmente se decidirá la eliminación progresiva del carbón, el petróleo y el gas como fuentes de energía.

    También se debatirá si la conferencia debe decidir triplicar la cantidad de energías renovables para 2030 y duplicar el ritmo de eficiencia energética, es decir, que los aparatos y bienes consuman cada vez menos energía en su funcionamiento y producción.

    Christoph Bals, de la organización ecologista Germanwatch, afirmó que Baerbock tiene ahora un «papel clave» que desempeñar en las negociaciones. «El papel de Alemania será ahora muy importante», añadió.

    En la conferencia sobre el clima celebrada en 2015 en París, la comunidad internacional se fijó el objetivo de limitar el calentamiento global a menos de 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales.