Categoría: Destacadas

  • Preocupación en Asturias del sector pesquero por los parques eólicos marinos

    Preocupación en Asturias del sector pesquero por los parques eólicos marinos

    Una de las noticias de la semana en el Principado es la creciente preocupación en Asturias del sector pesquero por la delimitación de zonas para acoger parques eólicos marinos.

    pesquero Asturias
    Foto: El Digital de Asturias

    El Gobierno de Asturias ha informado que trasladará al Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) la preocupación del sector pesquero en relación con la actual delimitación de zonas para el desarrollo de parques eólicos marinos y los posibles impactos en los caladeros de los espacios delimitados por los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM).

    Nieves Roqueñí, consejera de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico, se ha reunido con una delegación de la Federación de Cofradías de Pescadores del Principado encabezada por su presidente, Adolfo García, en la que han abordado el desarrollo de parques de generación de electricidad en las costas asturianas. Según Roqueñí, la preocupación del sector es “razonable” y “entendible”, por lo que trasladará al Miteco la posibilidad de modificar o de desplazar la ubicación actual de los polígonos en el POEM para minimizar la afectación a los caladeros. “Nos hacemos eco de esta preocupación”, ha destacado la consejera.

    Para Roqueñí, el necesario desarrollo de las energías renovables en Asturias para el proceso de descarbonización tiene que ser “compatible con una actividad como la pesca y la protección de la biodiversidad».

    En relación con los parques eólicos terrestres, la consejera ha explicado que todo proyecto de estas instalaciones conlleva una tramitación administrativa en dos planos o ámbitos: por un lado, el medioambiental, y, por otro, el urbanístico. “A Transición Ecológica nos corresponde la tramitación medioambiental de las instalaciones y su autorización administrativa, una fase del procedimiento que ha de ser compatible con el planeamiento urbanístico, y de hecho las declaraciones de impacto ambiental que estamos emitiendo están condicionadas a la viabilidad urbanista de los proyectos”.

    Ha añadido que en caso de que se requiera una modificación en los usos del suelo, la competencia para abordarla es del ayuntamiento, a no ser que el proyecto afecte a más de un municipio o no exista un plan especial, en cuyo caso la competencia recae en la CUOTA.

  • La Vuelta recorrerá Asturias en 2024

    La Vuelta recorrerá Asturias en 2024

    Los aficionados al ciclismo podrán disfrutar de La Vuelta en Asturias, la prueba recorrerá un importante número de localidades del Principado en su edición del año 2024.

    La Vuelta en Asturias
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    Asturias volverá a ser protagonista en la próxima edición de La Vuelta Ciclista a España con dos llegadas en alto a Cuitu Negru (Lena) y los lagos de Covadonga (Cangas de Onís) los días 1 y 3 de septiembre, y el paso por Degaña y Cangas del Narcea el 31 de agosto.

    La viceconsejera de Turismo, Lara Martínez, y la directora general de Actividad Física y Deporte, Manuela Fernández, han representado al Principado en la presentación del programa de la ronda ciclista para 2024.

    La Vuelta llegará a Asturias el 31 de agosto, cuando en el transcurso de la etapa 14 con salida en Villafranca del Bierzo y llegada a Villablino, los corredores se adentren en los concejos de Degaña y Cangas del Narcea con sendos ascensos a los puertos de Zarréu, de tercera categoría, y Leitariegos, de primera.

    La siguiente jornada, el 1 de septiembre, la ronda partirá de Infiesto y recorrerá 142 kilómetros hasta terminar con la ascensión de categoría especial al Cuitu Negru, el techo de la estación de esquí Valgrande-Pajares, a 1.842 metros de altitud. Antes, el pelotón deberá superar en dos ocasiones el alto de la Colladiella, de primera categoría, y el de San Emiliano, de tercera.

    Tras un día de descanso en tierras asturianas, la tercera etapa que discurrirá por la comunidad partirá el día 3 de septiembre de Luanco, que también debuta como punto de partida en la ronda. Los ciclistas deberán afrontar en esta segunda etapa asturiana 181 kilómetros, incluidas las ascensiones al Fitu y Collada Llomena, de primera categoría, para concluir en los lagos de Covadonga, uno de los puertos más emblemáticos del ciclismo, de categoría especial.

    Lara Martínez ha resaltado el carácter turístico del recorrido, “que volverá a aprovechar el escaparate de La Vuelta para mostrarle al público nuestros paisajes de mar y montaña, y las posibilidades que esta orografía de contrastes ofrece a ciclistas y aficionados al ciclismo”. Unas condiciones que marcan también la exigencia deportiva de las etapas asturianas y las convertirán una vez más en tres de las más esperadas por los telespectadores, como sucede edición tras edición. A la presentación del recorrido también han asistido los alcaldes de tres de los concejos que serán punto de partida y llegada de la Vuelta 2024: Piloña, Iván Allende; Lena, Gema Álvarez; Gozón, Jorge Suárez, y el concejal de Deporte de Cangas de Onís, Agustín García.

  • Aumentan los casos de gripe aviar

    Aumentan los casos de gripe aviar

    Greifswald (Alemania), 15 dic (dpa) – El número de brotes de gripe aviar en granjas avícolas alemanas y europeas ha vuelto a aumentar recientemente de forma significativa.

    gripe aviar
    Pavos de 14 semanas de edad en una granja avícola en Alemania. Los nuevos brotes de gripe aviar han aumentado significativamente en los ultimos meses, afectando en particular a los pavos. Foto: Sven Hoppe/dpa

    Desde octubre se han producido alrededor de una docena de brotes en Alemania, según declaró a dpa Timm Harder, jefe del Laboratorio Nacional de Referencia para la Gripe Aviar del Instituto Friedrich Loeffler (FLI), cerca de Greifswald. «En toda Europa, va mucho, mucho más allá».

    Los pavos se vieron especialmente afectados en Alemania en noviembre, según Harder. Citó como ejemplo que unos 25.000 pavos tuvieron que ser sacrificados tras las infecciones en una granja de Mecklemburgo-Pomerania Occidental y otros 24.000 en una granja de Baja Sajonia.

    Según el último informe del FLI, solo en noviembre se vieron afectadas en toda Europa más de 1,6 millones de aves de granja. El FLI había elevado el riesgo de propagación a principios de diciembre.

    Según Harder, los brotes más frecuentes en las granjas avícolas están relacionados con la estacionalidad. «Y esto se debe en última instancia a la migración de las aves». Agregó que otra razón del aumento podrían ser las nuevas variantes genéticas del virus. En Alemania han aparecido recientemente cuatro nuevos genotipos. Esto puede facilitar la propagación del virus.

    El estado de emergencia se ha establecido como la nueva normalidad para la gripe aviar en los últimos años. Durante mucho tiempo, la gripe aviar solo tuvo importancia en Alemania durante la estación fría porque la traían las aves migratorias. En 2021, también hubo por primera vez casos en verano, y luego en mayor medida en 2022.

    Desde entonces, la gripe aviar ha hecho estragos en este país durante todo el año. También se ha extendido por todo el mundo a una escala sin precedentes. En la actualidad solo quedan preservados Oceanía y Australia, dijo Harder.

    Los expertos miran con particular preocupación a la Antártida. El virus ha llegado a las islas de alta mar frente al continente polar.

    «Es prácticamente un viaje nocturno para un albatros», dice Harder sobre la distancia. En el continente antártico hay 20 millones de pingüinos, que están muy juntos cuando forman sus colonias. «Si uno de ellos se infecta, sin duda se propagará rápidamente».

    Según Harder, el riesgo para los humanos sigue considerándose bajo. «No estamos viendo ningún caso nuevo». Los casos registrados recientemente en el sudeste asiático corresponden a una forma de propagación regional del virus.