Categoría: Destacadas

  • Asturias se CONECTA

    Asturias se CONECTA

    El Gobierno del Principado de Asturias ha informado que la plataforma CONECTA ya ha superado los 146.000 usuarios, y todos ellos ya disfrutan de la tarifa plana para viajar en transporte público por un máximo de 30 euros al mes.

    Plataforma CONECTA Asturias
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    La plataforma de movilidad sostenible CONECTA impulsada por el Gobierno de Asturias y que permite viajar por un máximo de 30 euros al mes ha alcanzado los 146.165 usuarios, según los datos del Consorcio de Transportes de Asturias (CTA) a 30 de enero de este año.

    De ellos el 35,9%, tiene menos de 31 años y el 63,6% son mujeres. El perfil de las personas que usan este servicio confirma que existe un hábito entre la población más joven para utilizar el transporte público y favorecer una movilidad sostenible, que retrasa la edad de acceso y dependencia del vehículo privado.

    El balance global de viajeros del CTA en 2023 supera las cifras anteriores a la pandemia y alcanza los 14.888.371 usuarios. En 2023 se registraron 10.519.392 validaciones o viajes, de los cuales 3.793.784 fueron realizados con tarjetas CONECTA. Desde su puesta en funcionamiento en mayo y hasta final de año registró 370.607 recargas, que supusieron unos ingresos de 5.002.706 euros. El ritmo de solicitudes arroja una media de 382 peticiones diarias.

    El Gobierno de Asturias tiene previsto incorporar en 2024 nuevos beneficios dentro de la plataforma de movilidad CONECTA como incluir la gratuidad de las cercanías ferroviarias dentro del título de transporte que expide el CTA y ofrecer un transbordo gratuito en las líneas de autobús a quienes hayan utilizado la alta velocidad para llegar a Asturias.

    Más viajeros que antes de la pandemia

    Los datos de viajeros en 2023 revelan un aumento de 17.139 viajeros respecto a 2019, el año anterior a la pandemia. Las líneas que más usuarios tuvieron el año pasado fueron la conexión entre Oviedo/Uviéu y Gijón/Xixón por la autopista con 1.544.468 pasajeros y la que une La Luz con Piedras Blancas con 1.265.355 usuarios. En tercer lugar se sitúa el trayecto entre Villa y La Pola Llaviana/ Pola de Laviana con 1.099.435 viajeros.

  • Asturias apuesta por el desarrollo de la Macrorregión Atlántica

    Asturias apuesta por el desarrollo de la Macrorregión Atlántica

    El Gobierno del Principado ha apostado por el desarrollo de la Macrorregión Atlántica para situar Asturias como polo logístico del Cantábrico. Además según la nota de prensa recibida por nuestro diario digital la próxima edición de estos encuentros se celebrará en Oviedo.

    Asturias apuesta por la Macrorregión Atlántica
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    El consejero de Fomento, Cooperación Local y Prevención de Incendios, Alejandro Calvo, ha apostado por el desarrollo de la Macrorregión Atlántica para situar Asturias como polo logístico del Cantábrico. Así lo ha manifestado en el Foro de las Cámaras de Comercio e Industria del Arco Atlántico, que se celebra hoy en Oporto (Portugal), y al que también asiste el viceconsejero de Infraestructuras y Movilidad, Jorge García.

    Calvo ha destacado la importancia de la cumbre para favorecer la cooperación y reforzar la construcción de esta macrorregión en el marco de la Unión Europea (UE) y ha reivindicado el papel del Principado como eslabón estratégico para desarrollar las iniciativas que persigue esta iniciativa comunitaria.

    El titular de Fomento ha reiterado que, en materia de conectividad, completar las infraestructuras del Corredor Atlántico ferroviario supone impulsar todo el potencial económico de Asturias. Tras la entrada en servicio de la variante de Pajares, la Zona de Actividades Logísticas (Zalia) es un proyecto de máxima relevancia para potenciar la logística y los puertos del Estado (El Musel y Avilés) en el Principado, y necesita de todos los recursos disponibles para avanzar sin interrupciones.

    Interzalia es la pieza central y diferencial que configura la Zalia como terminal logística, diferenciándola de un polígono industrial. Se trata de una de las apuestas más importantes del Gobierno de Asturias, porque este nodo supone la integración de los diferentes modos de transporte y facilita la transferencia de mercancías de la carretera o el puerto hacia el ferrocarril.

    Esta semana el Principado ha reclamado ante el Comité de las Regiones de la UE que se dé el “impulso definitivo” a la macrorregión, para afrontar de manera conjunta los desafíos de territorios como Asturias.

    En la reunión celebrada hoy en Oporto han participado representantes de las cámaras de Oviedo, Gijón y Avilés, además de las de A Coruña, Álava, Asociación Empresarial de Portugal/ Cámara de Comercio e Industria, Bayona, Bilbao, Burdeos, Burgos, Cantabria, Guipuzkoa, Lugo, Navarra, Santiago de Compostela, Torrelavega y Tui. En ella se ha presentado un documento de objetivos de la macrorregión, se han repasado los hitos alcanzados ahora y se ha aprobado una metodología de trabajo. Además, a propuesta del Gobierno de Asturias, se ha acordado que la próxima edición de esta cumbre se celebre en Oviedo/Uviéu.

    En el encuentro también se ha destacado la positiva respuesta a la solicitud de apoyo para incluir las cuestiones recogidas en la Declaración de las Cámaras de Comercio del Arco Atlántico, especialmente las relacionadas con la creación de una Marcrorregión Atlántica, en la agenda de la presidencia española del Consejo de la Unión Europea.

    En este ámbito ya se han formado cuatro grupos de trabajo para afrontar diferentes proyectos, entre ellos, el avance del Corredor Atlántico Ferroviario para mercancías y personas y la alta velocidad; la aplicación de un Foro de las Cámaras del Arco Atlántico; una plataforma web; una red de empresas colaboradoras, y el desarrollo de sectores en torno al eje del camino, incluyendo industrias turísticas y silver y green economy y el progreso del corredor del hidrógeno.

    En junio se firmó la Declaración del Arco Atlántico, un documento abierto cuyo objetivo es fortalecer la cooperación sobre los principales retos y oportunidades para mejorar la competitividad de las regiones que la forman.

    La declaración establece seis líneas de trabajo para avanzar en posiciones comunes:

    • Mejora de la conectividad ferroviaria.
    • Aumento del a capacidad de influencia.
    • Diversificación sostenible y emprendimiento.
    • Sostenibilidad, innovación e internacionalización.
    • Reto demográfico
    • Territorio atractivo para personas jóvenes.
  • Contaminación del aire en Asturias: Nuevas medidas

    Contaminación del aire en Asturias: Nuevas medidas

    La Consejería de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico del Principado de Asturias ha activado en Oviedo el Protocolo de actuación en caso de episodios de contaminación del aire del Principado de Asturias en el nivel 2 (alerta) al detectarse valores superiores a los límites legales de partículas PM10 (de diámetro inferior a 10 micras).

    Asturias
    Foto: El digital de Asturias

    Esta es la primera vez, desde 2018, que se activa en Asturias el protocolo por episodios de contaminación en el nivel de alerta 2. Esta decisión viene motivada al detectarse, durante tres días consecutivos, la concentración de partículas PM10 superiores a los 75 microgramos por metro cúbico (µg/m3) en la estación del Palacio de los Deportes.

    Con el nivel de alerta 2 se mantienen las mismas medidas previstas en el nivel 1 (aviso) y se establecen otras más específicas, entre las que figuran las siguientes:

    • Prohibición de circular a los vehículos pesados durante todo el día.
    • Reducción del precio del billete sencillo de autobús interurbano y urbano en un 40%.
    • Apagado de motores de vehículos estacionados en paradas superiores a 2 minutos.
    • Prohibición de realizar operaciones de manipulación de graneles en instalaciones industriales a la intemperie.

    Transición Ecológica mantiene, asimismo, el nivel 1 (aviso) del protocolo en la aglomeración de Gijón/Xixón y lo activa, también en el mismo nivel de aviso, en Avilés.

    La activación está relacionada con la estabilidad atmosférica existente y las intrusiones de polvo sahariano registradas ayer en el noroeste y norte peninsular. Las previsiones indican que para mañana continuará el episodio de transporte de masas de aire africano.

    Indicadores

    La alerta en su nivel 1 se activa cuando la concentración de partículas es superior a 35 microgramos por metro cúbico (µg/m3) de PM 2,5 (partículas de diámetro inferior a 2,5 micras) o de 50 µg/m3 para las PM 10 (diámetro inferior a 10 micras), durante tres días consecutivos, en al menos una estación de la zona y, simultáneamente, existe una previsión de fenómenos meteorológicos que dificulten la difusión de contaminantes: estabilidad atmosférica, inversión térmica y ausencia de lluvias.

    De acuerdo con los datos de las estaciones de medición, en Gijón/Xixón se siguen superando los niveles de partículas PM10 en las estaciones de la avenida de la Constitución y avenida de Argentina y también se han detectado indicadores negativos en la de Santa Bárbara.

    En Avilés, se han detectado mediciones superiores a los límites legales en la plaza de la Guitarra.

    En Oviedo/Uviéu la activación se realiza en el nivel 2 (de alerta) al detectarse concentraciones superiores a los 75 microgramos por metro cúbico (µg/m3) de partículas PM10.

     

    Media diaria PM10 (µg/m3)

    29/01/2024

    30/01/2024

    31/01/2024

    Argentina (Gijón)

    98

    68

    73

    Constitución (Gijón)

    74

    62

    71

    Santa Bárbara (Gijón)

    57

    52

    61

    Plaza de la Guitarra (Avilés)

    64

    51

    55

    Palacio de los Deportes (Oviedo)

    105

    92

    86

     

    El nivel 1 de aviso del protocolo implica la puesta en marcha de medidas que afectan a la ciudadanía y diferentes agentes económicos y sociales. Así, en lo que se refiere al transporte y la movilidad, se limita la velocidad en carreteras de las redes estatal y autonómica, se prohíbe la circulación de vehículos pesados de mercancías en determinados tramos urbanos y se procede al riego de carreteras.

    En cuanto a la industria y la actividad portuaria, se establece la necesidad de extremar las precauciones en los procesos susceptibles de generar emisiones difusas, incluida la manipulación y almacenamiento de graneles pulverulentos, en el marco de sus autorizaciones ambientales.

    Además, se refuerza la actuación inspectora y es preciso regar viales, particularmente en las zonas de acceso a almacenamientos de graneles a la intemperie, o la humectación de graneles pulverulentos acopiados a la intemperie y otros focos de emisión difusa (cintas transportadoras, zonas de carga y descarga, etc.).

    Para el puerto, el protocolo establece medidas específicas, tales como la reducción de las operaciones (carga, descarga, trasiego y transporte de material pulverulento) al mínimo indispensable, y la prohibición, con algunas excepciones, de manipulación de graneles a la intemperie.

    También se limitan en determinadas franjas horarias las obras y actividades que generen contaminación atmosférica: demoliciones, limpieza de fachadas, corte o abrasión de materiales en la vía pública o sistemas de limpieza viaria con soplado.

    A las personas especialmente sensibles (adultos o niños con problemas respiratorios, patologías cardiacas, EPOC y mujeres embarazadas y lactantes) se les recomienda planificar la actividad física y reducirla en el caso de experimentar síntomas, así como alejarse de las vías con más tráfico.

    Niveles del protocolo

    El protocolo de contaminación regula tres contaminantes: partículas en suspensión PM10 (diámetro inferior a 10 micras), PM2,5 (diámetro inferior a 2,5 micras) y dióxido de nitrógeno (NO2).

    Existen tres niveles: 0 (preventivo), 1 (aviso) y 2 (alerta) en función de la superación de los siguientes umbrales.

    PM10
    Nivel 0 (Preventivo)45 µg/m31 estación de la zona, 3 días consecutivos
    Nivel 1 (Aviso)50 µg/m31 estación de la zona, 3 días consecutivos
    Nivel 2 (Alerta)75 µg/m31 estación de la zona, 3 días en 5 días consecutivos
     

    PM2,5

    Nivel 0 (Preventivo)25 µg/m31 estación de la zona, 3 días consecutivos
    Nivel 1 (Aviso)35 µg/m31 estación de la zona, 3 días consecutivos
    Nivel 2 (Alerta)50 µg/m31 estación de la zona, 3 días en 5 días consecutivos
          
    NO2
    Nivel 0 (Preventivo)180 µg/m32 estaciones de la zona, 2 horas consecutivas
    Nivel 1 (Aviso)200 µg/m32 estaciones de la zona, 2 horas consecutivas
    Nivel 2 (Alerta)400 µg/m32 estaciones de la zona, 3 horas consecutivas