Categoría: Destacadas

  • Asturias en la feria BTravel 2024 de Barcelona

    Asturias en la feria BTravel 2024 de Barcelona

    Asturias se está promocionando durante el fin de semana como destino de turismo industrial en la feria internacional B-Travel que se celebra en Barcelona y a la que el Principado acude con un estand propio y con su marca Naturaleza Minera.

    Asturias en BTravel 2024
    Foto: Presa Gobierno de Asturias

    La participación en esta feria forma parte del plan de posicionamiento de Asturias como atracción para visitantes interesados por este segmento turístico y busca promocionar el patrimonio vinculado a la industria, y en concreto a la minera, como atractivo de gran valor cultural y carga identitaria.

    B-Industrial es el único espacio temático dedicado a esa modalidad turística en el marco de una feria internacional. Está previsto que en la edición de este año se den cita unos 35.000 visitantes y más de 1.200 profesionales.

    B-Travel integra, además otros ámbitos especializados, entre ellos, el turismo interior, rural, cultural, eno-gastronómico, y sostenible. Con su presencia en Barcelona, el Principado busca conocer las novedades del sector y generar oportunidades de negocio.

  • La futura Ley LGTBI asturiana luchará contra el «fraude»

    La futura Ley LGTBI asturiana luchará contra el «fraude»

    La futura Ley LGTBI asturiana es noticia en Asturias, y desde el Gobierno del Principado ya han avisado que lucharán y trabajarán para evitar que las personas puedan sacar un provecho personal de la misma.

    Reunión sobre la futura Ley LGTBI asturiana
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    La directora general de Participación Ciudadana, Transparencia, Diversidad Sexual y LGTBI, Nuria Rodríguez, ha advertido a todas aquellas personas que crean que podrán sacar provecho de la futura Ley LGTBI asturiana que ésta “no va a servir de pantalla” para evadir las responsabilidades de aquellos o aquellas que cometan cualquier tipo de fraude legal. “No vamos a permitir que se juegue o se vulneren los derechos del colectivo LGTBI”, ha afirmado antes de iniciarse la quinta reunión del grupo de trabajo que elabora el borrador de la norma asturiana.

    Rodríguez se ha referido así a la denuncia estatal realizada por la Federación de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) ante el supuesto fraude de decenas de militares que alegan ser mujeres.

    La federación ha pedido a la Fiscalía que actúe ante lo que considera un uso indebido de la norma para poner en el foco a estas personas.

    Ante este tipo de noticias, la directora ha recordado que el artículo 46 de la ley estatal que protege los derechos y libertades del colecto advierte de que los cambios registrales de sexo no eximen a nadie de haber cometido delitos anteriores a ese cambio. “Vamos a estar muy atentos y atentas desde esta dirección general al transcurso de estos acontecimientos, que nos parecen absolutamente inaceptables. Tenemos personas dentro del colectivo LGTBI asturiano que participan en los órganos de decisión del órgano estatal, por lo que hay una relación muy directa con lo que se está decidiendo tanto en el ámbito estatal como en el autonómico”, ha asegurado Rodríguez.

    A juicio de la directora, es inadmisible “que haya individuos que quieran mofarse de la consecución de derechos del colectivo LGTBI, especialmente cuando la misma ha supuesto incluso la vida a muchos y muchas militantes”. “Esperamos que desde la Fiscalía General se investiguen, y con profundidad, todos aquellos casos donde puede haber un fraude de ley, tal y como está recogido en el Código Civil”, ha precisado.

    Por otro lado, Nuria Rodríguez ha explicado también que el objetivo de las reuniones del grupo de trabajo que participa en la redacción de la norma asturiana es que sea consensuada antes de ser trasladada al debate posterior en la Junta General del Principado.

    Por último, la directora ha avanzado que, para redactar esta normativa, la mesa de trabajo prevé contar con el asesoramiento técnico de la Universidad de Oviedo.

  • Cabueñes ya cuenta una consulta monográfica para mujeres con endometriosis

    Cabueñes ya cuenta una consulta monográfica para mujeres con endometriosis

    El Gobierno del Principado de Asturias ha informado hoy 13 de marzo de 2024 de la puesta en marcha en el el Hospital Universitario de Cabueñes de una consulta monográfica para ofrecer atención personalizada a mujeres con endometriosis.

    Cabueñes
    Foto: Gobierno de Asturias

    El Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario de Cabueñes ha incorporado una consulta monográfica para mujeres con endometriosis, que permitirá prestar una atención más personalizada a las pacientes con sospecha o diagnóstico confirmado de esta patología, así como a las que sufren dolor pélvico crónico.

    La primera consulta se programó el último martes de febrero y permitió atender a doce mujeres en una sesión. Se trata de pacientes que requieren tiempo y exploraciones más frecuentes y complejas, por lo que el número de usuarias debe ser limitado.

    El equipo está formado por tres profesionales del área de Obstetricia y Ginecología que pasan consulta los martes alternos, cada quince días, aunque no se descarta aumentar esta prestación a corto plazo y ofrecer citas semanales.

    La derivación se puede realizar desde cualquier consulta de ginecología en la que se establezca una sospecha de diagnóstico de endometriosis. También desde atención primaria, a través de la consulta colaborativa virtual, cuando el médico de familia atienda a pacientes con clínica compatible.

    Mañana, 14 de marzo, se conmemora el Día Mundial de la Endometriosis, una patología frecuente que sufren aproximadamente el 10% de las mujeres en edad reproductiva y que normalmente está infradiagnosticada. Se estima que el retraso del diagnóstico puede alcanzar los diez años a partir de los primeros síntomas, uno de los cuales suele ser el dolor con la menstruación (dismenorrea secundaria) en los primeros años de edad fértil.

    En muchos casos, la enfermedad pasa inadvertida. Además, un elevado porcentaje de mujeres sufren dolor crónico, alteraciones digestivas y urinarias o esterilidad secundaria, que precisan de un seguimiento prolongado o requieren de un equipo específico, estable y accesible, que se dedique en exclusiva a esta dolencia.

    De hecho, las guías clínicas recomiendan habilitar consultas y unidades monográficas para estas pacientes. En este sentido, esta patología requiere de un enfoque multidisciplinar que integre áreas como anestiosología (unidad del dolor), cirugía general, rehabilitación y salud mental. En Cabueñes, todos estos recursos se coordinarán a través de la nueva consulta monográfica.