Categoría: Destacadas

  • Asturias preparada para posibles olas de calor

    Asturias preparada para posibles olas de calor

    El Gobierno del Principado de Asturias cuenta con los recursos necesarios para hacer frente a las olas de calor o altas temperaturas que puedan producirse durante las diferentes épocas del año. Por todos es conocido que el tiempo ha y está cambiando, y prueba de ello son los episodios vividos durante los últimos meses.

    Calor Asturias
    Foto: N.Bermúdez / Naberco

    El Principado ha constatado la capacidad del sistema sanitario para dar respuesta a la población ante un posible aumento de la demanda asistencial como consecuencia de una ola de calor. La Consejería de Salud ha participado en una prueba organizada por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Observatorio de Sistemas y Políticas de Salud, con el apoyo de la Unión Europea, con el fin de valorar la resiliencia del sistema sanitario ante los efectos que el cambio climático puede tener sobre el bienestar de la ciudadanía.

    El examen concluye que Asturias dispone de capacidad de respuesta rápida para adaptar protocolos establecidos para otras situaciones, así como para movilizar recursos, tanto humanos como materiales, que ayuden a mitigar los efectos de un incremento de la demanda sanitaria.

    Además, el informe subraya que existe una coordinación muy efectiva entre servicios sanitarios y sociales. Estos últimos, en cuanto reciben la alerta, advierten a residencias de mayores, centros de día y centros sociales y ofrecen el apoyo necesario a las personas vulnerables.

    En cuanto a las debilidades, el test de resiliencia hace referencia a la falta de un plan específico para olas de calor en la comunidad. No obstante, cuando se producen este tipo de episodios, en el Principado se pueden activar dos herramientas: el Plan Nacional de Actuaciones Preventivas por Altas Temperaturas y un plan de emergencia que se pone en marcha cuando se detecta una de estas situaciones.

    Otro de los aspectos vulnerables identificados es la baja percepción de riesgo por parte de la ciudadanía, ya que el umbral establecido en el plan nacional de prevención se considera demasiado bajo. Este hecho provoca que la alerta se active con frecuencia y que la población no la tome en serio.

    La alerta por ola de calor se activa cuando se prevé que la temperatura supere los 26 grados y el nivel más extremo, cuando se sobrepasan los 33. Sin embargo, los servicios de emergencia reciben la alerta cuando se rebasan los 35 grados, por lo que hay una diferencia de nueve grados entre que se advierte a la ciudadanía y el momento en que el sistema sanitario y el de protección civil activan una respuesta de emergencia.

    Impacto en la salud de las personas

    El viceconsejero de Política Sanitaria, Pablo García, explica que Asturias diseña su programación sanitaria tomando en consideración el impacto que el cambio climático puede producir en la salud humana. “Cada vez es más habitual que se sucedan episodios de calor excesivo, por lo que tenemos en cuenta esta circunstancia en el diseño de los nuevos equipamientos y también para adaptar los ya existentes con obras para afrontar tanto el frío como el calor”, ha señalado.

    La Unión Europea, la OCDE y el Observatorio de Sistemas y Políticas de Salud han presentado esta semana en Bruselas el documento Strengthening Health Systems: A Practical Handbook for Resilience Testing (Fortalecimiento de los sistemas de salud: un manual práctico para las pruebas de resiliencia), elaborado a partir de la experiencia realizada en Asturias y en dos países europeos: Finlandia y Grecia.

    En uno de los talleres celebrados en la capital belga, la Consejería de Salud expuso su experiencia y las acciones previstas ante los resultados del test.

    “Gracias a actividades como esta, se ponen en contacto personas de muy diferentes sectores para abordar un riesgo futuro y analizar las actuaciones que permitan evitar o mitigar riesgos”, ha señalado el jefe de Servicio de Vigilancia Epidemiológica, Mario Margolles. A su juicio, el análisis de las fortalezas y debilidades de Asturias permitirá planificar mejor y ofrecer una respuesta más adecuada a la población ante posibles episodios de calor extremo.

  • Asturias pendiente de los trenes Avril

    Asturias pendiente de los trenes Avril

    El Gobierno del Principado de Asturias ha trasladado a los agentes que integran la Mesa de Coordinación de la Alta Velocidad Ferroviaria los acuerdos alcanzados con el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, así como las causas del retraso en la puesta en servicio de los trenes Avril (Serie 106).

    Consejero Principado de Asturias
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    El Ejecutivo central se ha comprometido a mantener un intercambio permanente de información con el Ejecutivo asturiano sobre la entrada en servicio de estos convoyes, que incorporará servicios AVE y Avlo en la línea de alta velocidad Asturias-Madrid.

    El consejero de Fomento, Alejandro Calvo, que ha participado en la reunión junto con la vicepresidenta y consejera de Presidencia, Reto Demográfico, Igualdad y Turismo, Gimena Llamedo, ha destacado que las compensaciones comprometidas por el ministerio son una ventaja para el usuario, que consolidarán la oferta comercial y fomentarán la desestacionalización turística. También impulsarán la nueva ruta con Avilés, que facilitará el acceso a la alta velocidad desde el occidente.

    Ya están a la venta 2.000 billetes semanales de alta velocidad a 25 euros entre Asturias y Madrid para ser utilizados a partir del 1 de abril. Esta promoción beneficiará a los usuarios de los trenes Alvia que cubren ahora el trayecto. Además, en cuanto entren en servicio los Avril, que reducirán los tiempos de viaje y aumentarán las plazas disponibles, se llevarán a cabo nuevas campañas. El compromiso alcanzado con el ministerio supone que la comunidad disponga de 300.000 billetes baratos hasta el verano de 2025, pero sin descartar que los descuentos puedan ampliarse al otoño.

    Los responsables del Principado también han informado sobre el convenio en el que está trabajando con el ministerio para fortalecer la intermodalidad en las estaciones de cercanías y alta velocidad. Se busca facilitar el acceso al transporte público y habilitar o mejorar los aparcamientos para favorecer la llegada en vehículo particular desde entornos rurales y metropolitanos a estos servicios. Se suman a las iniciativas que se desarrollarán en las estaciones de La Pola (Lena), Mieres y Oviedo/Oviéu, y a las integraciones ferroviarias de Llangréu/Langreo, Gijón/Xixön y Avilés.

    Otra de las reclamaciones del Ejecutivo autonómico es la de implantar la obligación de servicio público (OSP) para la conexión con Madrid. El objetivo de esta medida es bonificar líneas como las del noroeste, en las que todavía no es posible liberalizar el servicio por las limitaciones del material rodante. Renfe se ha comprometido a estudiar esta petición en el marco de la nueva Ley de Movilidad Sostenible.

    Las bonificaciones podrían representar una reducción de hasta el 50% en el precio de algunos billetes y el Principado ya ha expresado su compromiso para cofinanciar esta medida.

    Entre los acuerdos alcanzados, y que es una de las prioridades del Principado, está avanzar más rápidamente en la reforma de la malla horaria de la red de cercanías y en su integración intermodal con el mapa de transporte público por carretera. Aquí se encuadran los trabajos para cambiar los horarios con el fin de conectar de forma más eficaz las cercanías ferroviarias con la alta velocidad, el paso inicial para reconfigurar los servicios exprés que ofrezcan un acceso ágil, eficaz y fiable desde las principales localidades.

    Otro de los compromisos alcanzado, que implica a la operadora de transporte ferroviario, es la incorporación de Renfe al Consorcio de Transportes de Asturias (CTA). El objetivo es avanzar en el desarrollo de la plataforma CONECTA y ampliar sus servicios, para convertirla en la herramienta más avanzada de España. La tarjeta CONECTA se convertirá así en el título único de transporte en Asturias, que incorporará, además, la gratuidad de la red ferroviaria, y que llevará los beneficios de la alta velocidad a todo el territorio.

  • Colombia tendrá su primera ciudad inteligente

    Colombia tendrá su primera ciudad inteligente

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro y el ministro, Mauricio Lizcano firmaron un convenio en Santa Cruz de Mompox en Bolívar, para hacer el territorio la primera ciudad inteligente de Colombia. El convenio «Mompox Inteligente, Digital y Conectado» tendrá una inversión de 20 mil millones de pesos, anunció el Gobierno en un comunicado

    Primera ciudad inteligente de Colombia
    Ciudad inteligente Sergio F Cara (NotiPress  -Composición)

    El proyecto incluye la creación de un centro que seguridad digital que contará con 20 puntos de vigilancia, así como la primera carretera inteligente de Colombia. Esta carretera funcionará a través de pintura con tecnología de internet de las cosas (IoT), un sistema de conexión de objetos con internet, y permitirá hacer un conteo de los vehículos y la velocidad a la que circulan.

    Asimismo, el ministro de Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia, Mauricio Lazcano, indicó que el proyecto proporcionará fibra óptica a 5 mil hogares para mejorar su conexión a internet. Se establecerán 14 áreas de wifi dedicadas a turistas y seis puntos inteligentes equipados con pantallas interactivas para facilitar la conexión de dispositivos móviles. Todo este sistema estará alimentado por energía solar y se enfocará en la sostenibilidad.

    Por su parte, el ministro Lazcano explicó que el objetivo del proyecto es atraer a los turistas, por lo que se tendrá una aplicación para facilitar la estadía de los turistas en la ciudad. Los visitantes podrán informarse sobre precios sugeridos, hoteles, o actividades turísticas mediante esta aplicación.

    Así también, se incluirá en las innovaciones traídas a esta ciudad en el contexto del proyecto Mompox, la implementación de cuatro dispositivos de monitoreo que evaluarán la calidad del aire, la condición del río y la presencia de inundaciones. Estos datos permitirán tener un conocimiento claro de los niveles de contaminación y también servirán para supervisar y controlar posibles actividades de minería ilegal, de acuerdo con el ministro Lizcano

    Por Regina Rodriguez – NotiPress