Categoría: Destacadas

  • Asturias destinará 628 millones a la atención primaria

    Asturias destinará 628 millones a la atención primaria

    La Consejería de Salud del Principado de Asturias mantiene su compromiso para consolidar en Asturias una atención primaria de calidad, accesible, con gran capacidad de resolución y valorada por la ciudadanía, que potencie la continuidad asistencial y renueve su liderazgo como garantía de equidad y eje del sistema sanitario.

    Centro de Salud Asturias
    Foto: Prensa Prinicipado de Asturias

    Coincidiendo con el Día Mundial de la Atención Primaria, que se celebra mañana, la consejería recuerda que este nivel asistencial, junto con la salud mental y la mejora de las listas de espera, es una de las prioridades para el Gobierno de Asturias. Así lo ponen de manifiesto las múltiples acciones que se están desarrollando en esta red, muy apreciada por la ciudadanía, y que resuelve con eficiencia y calidad la mayoría de los problemas de salud de las personas.

    El Principado destinará este año 628 millones a la atención primaria, el 27,8% del presupuesto del Servicio de Salud (Sespa), la cifra más alta de la historia. El objetivo es seguir avanzando en la mejora de este nivel asistencial con hitos como los siguientes:

    Valoración de la ciudadanía

    La atención primaria en Asturias es, junto con la de Murcia, la más valorada del país. El 84,6% de los usuarios considera que la asistencia es muy buena o buena y otorga a la red una nota media de 6,9, según recoge el Barómetro Sanitario de 2023, que elabora el Centro de Investigaciones Sociológicas para el Ministerio de Sanidad. El 46,6% de los pacientes del Principado son atendidos el mismo día en que lo solicitan, lo que supone el mejor resultado del país. También las urgencias de primaria de Asturias son las mejor valoradas del Sistema Nacional de Salud, con 6,9 puntos sobre 10. El Barómetro Sanitario de 2023 mejora los resultados en relación con 2022.

    Los usuarios de la red de primaria valoran especialmente el tiempo que se dedica a cada paciente (7,18), el conocimiento del paciente (7,5), la confianza en el personal médico (7,9), la confianza en la enfermera (8,1) y la información que reciben de su situación (7,7).

    Autonomía de los centros y atracción de profesionales

    El Sespa ha nombrado ya a 69 de los 84 directores de centros de salud que ha convocado. Esta figura que potencia el liderazgo de la red de primaria, al tiempo que permite avanzar en la autogestión y en la toma de decisiones en el nivel más próximo a la ciudadanía.

    Para hacer frente a la falta de profesionales, Salud ha puesto en marcha medidas como la mejora de las condiciones laborales, la reducción de la carga burocrática y el desarrollo de programas de retención y captación de personal. Estas medidas permitieron incorporar en febrero a 18 nuevos médicos de familia, 15 de ellos de fuera de Asturias y con plaza en propiedad en otra comunidad.

    Además, el 75% de los médicos de familia y pediatras del Sespa han accedido a la jubilación activa, que hace compatible la pensión con el trabajo, frente al 25% de la media nacional.

    Más inversión en tecnología

    El Principado destina cuatro millones a la mejora de la dotación tecnológica de los centros de salud para la adquisición de equipos de apoyo para el diagnóstico. En concreto, se incorporan 330 tensiómetros, 78 espirómetros, 221 electrocardiógrafos, 330 ecógrafos doppler, 14 retinógrafos, 10 tomógrafos de coherencia óptica, 497 dermatoscopios, 241 equipos para monitorizar la presión arterial y 54 ecógrafos.

    La implantación de la nueva Estación Clínica de Atención Primaria, una herramienta informática que permite contar con una historia clínica única para cada paciente, ha supuesto una inversión de 1,8 millones.

    Todo ello, permitirá contar con un servicio con mayor capacidad de resolución, mejor valorado por los usuarios y más atractivo para los profesionales.

    Un modelo más ágil para atender las urgencias

    Asturias contará próximamente con cuatro nuevos Centros de Alta Resolución de Urgencias de Atención Primaria, que se unirán a los ya existentes en La Calzada II y Montevil, ambos en Gijón/Xixón. Este servicio es una propuesta de mejora en la organización de la atención urgente con el objetivo de garantizar la calidad y mejorar la capacidad resolutiva. También permite coordinar de manera eficaz los recursos del Sespa y evitar la ausencia de profesionales en centros de atención continuada.

    Los nuevos centros estarán en Puerta de la Villa y El Parque-Somió, también en Gijón/Xixón. Más adelante, el modelo se extenderá a La Lila, en Oviedo/Uviéu, y El Quirinal, en Avilés.

  • Ayudas a los emigrantes que quieran asentarse en Asturias

    Ayudas a los emigrantes que quieran asentarse en Asturias

    El Gobierno de Asturias ayudará a todos los emigrantes que quieran asentarse en el Principado gracias a las subvenciones para afrontar los gastos excepcionales derivados del asentamiento en el Principado se elevarán de media un 30%, hasta un máximo de 6.000 euros por unidad familiar. “Queremos facilitar el billete de vuelta a nuestra tierra”, ha destacado la vicepresidenta, Gimena Llamedo.

    Ayudas para emigrantes en Asturias
    Foto: Prensa Gobierno de Asturias

    El impulso demográfico es una de las prioridades del Gobierno de Asturias. Con este objetivo, el Principado desplegará varias medidas para favorecer el retorno de emigrantes. Una de ellas es la modificación de las bases para la concesión de ayudas a las personas que quieran volver. Ese cambio permitirá aumentar las cuantías actuales.

    “Damos un impulso a las políticas de retorno para adaptarnos a las necesidades de la nueva emigración”, ha explicado Llamedo.

    La vicepresidenta ha presentado las nuevas bases acompañada de Olaya Gómez Romano, directora general de Emigración y Políticas de Retorno.

    Estas ayudas están dotadas en el presupuesto de 2024 con una partida de 500.000 euros, cinco veces más que en la convocatoria anterior. Además, ese crédito es por primera vez ampliable para poder garantizar la cobertura de todas las solicitudes, lo que “refleja el claro compromiso del Gobierno de Asturias con el retorno de las personas que un día se fueron de Asturias y sus descendientes”, ha afirmado la vicepresidenta.

    El Ejecutivo prevé que las bases entren en vigor el próximo verano. Los cambios más significativos son:

    • Incremento del límite de renta, para alcanzar los nuevos perfiles de la emigración asturiana.
    • Rebaja del tiempo mínimo de residencia en el extranjero, que pasa de 10 a 4 años, lo que abrirá las oportunidades del retorno a nuevos perfiles.
    • Ampliación hasta el segundo grado de consanguineidad. De esta manera, podrán acceder a las ayudas las nietas y nietos de personas emigrantes.
    • Bastará con haber obtenido la nacionalidad cuatro años antes de solicitar las ayudas. Actualmente se exige un mínimo de diez años.
    • La perspectiva demográfica, por primera vez recogida en las bases. La ayuda se incrementará un 25% en el caso de que el retorno se produzca a un concejo en riesgo de despoblación según la zonificación que recogerá la Ley de Reto Demográfico.
    • Apoyo específico a las víctimas de violencia de género. Tendrán más puntuación en las bases.
    • Aumento excepcional. En el caso de que en una misma unidad familiar convivan un matrimonio o personas con una relación análoga que tuviesen derecho a la ayuda de forma individual, la cuantía puede elevarse un 50%.

    “Con esta modificación, Asturias da un paso más en sus políticas de retorno y ratifica su compromiso con ellas. Estos cambios, además, nacen del diálogo con todos los agentes implicados, del análisis de la situación de los asturianos y asturianas en el exterior, y de la escucha activa a las personas que han retornado. Recogen aportaciones del grupo de trabajo constituido para abordar la Estrategia de Retorno Asturias”, ha subrayado Llamedo.

  • Vial de Jove: Queipo «Gijón ha sido castigada una vez más»

    Vial de Jove: Queipo «Gijón ha sido castigada una vez más»

    El presidente del Partido Popular de Asturias, Álvaro Queipo, acusó hoy al Gobierno de Pedro Sánchez de haber optado por la vía más económica y por un proyecto más barato para el vial de Jove, en Gijón, «para ahorrar dinero y desviar la inversión hacia otro lugar que no sea Asturias, y Barbón lo consiente».

    Queipo reunión vial de Jove
    Foto: Prensa PP Asturias

    Álvaro Queipo, la vicealcaldesa de Gijón, Ángela Pumariega, el senador y presidente del PP gijonés, Pablo González, y otros parlamentarios regionales y concejales populares celebraron esta mañana una reunión con representantes vecinales de Gijón, luego de que el Ministerio de Transportes diese marcha atrás al proyecto, ya licitado de construir un túnel para el tráfico pesado del puerto de El Musel, y pretenda ahora una conexión en superficie.

    El presidente del PP explicó que este miércoles preguntará en la Junta General a Adrián Barbón sobre qué va a hacer ahora el Principado «luego de que se sabe que Gijón vuelve a ser castigada por el Gobierno, y por ello es necesario conocer de primera mano la opinión de los vecinos antes de ir al Parlamento a defender los intereses de los gijoneses y de los asturianos, porque estamos hablando de un proyecto de región».

    Queipo destacó que “está claro que ha habido un recorte con la cancelación del túnel por cuestiones económicas, y se han olvidado de que aquí también hay una cuestión de salud pública, que es absolutamente insalvable si no se hace una inversión importante y seria para toda esta zona de Gijón”.

    “Estamos en el momento de hablar de ideas y proyectos, pero Gijón ha sido castigada una vez más, y el PP garantiza que va a defender a Gijón y a Asturias en la Junta General y en el Congreso, “y que no sea una vez más la ciudad castigada por una falta de planificación cuando se realizó la ampliación de El Musel sin accesos, y ahora por una cuestión de conveniencia económica. No va a ser con el visto bueno del PP el castigo a la ciudad”, recalcó.

    El presidente del PP señaló que “la opción más perjudicial es la de cancelar el proyecto que se supone que ya estaba licitado y fue anunciado en campaña electoral, y que hizo que el PSOE fuera a las elecciones dopado a través de un engaño público; es un escarnio”.
    Asimismo, indicó que “expertos en la materia vinculados con el Ministerio ya han puesto en duda que el informe que ha tumbado el vial de Jove tal y como lo conocíamos esté realmente basado en hechos contrastables”.

    Álvaro Queipo señaló que es imprescindible apartar el tráfico de la ciudad lo máximo posible por una cuestión de salud pública: “No valen medias soluciones en las que la contaminación de miles de camiones no desaparece”.