Biden responsabiliza a China del aumento de las tensiones en Asia

china1Tokio, 3 dic (dpa) – El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, expresó hoy su malestar por la creación de una nueva zona de defensa aérea china en el mar de la China Oriental, después de mantener conversaciones en Tokio con el primer ministro japonés, Shinzo Abe.

Biden dijo que la creación de la llamada Zona de de Identificación de Defensa Aérea (ADIZ) a finales de noviembre ha agudizado las tensiones con dos aliados de Estados Unidos -Japón y Corea del Sur- y «aumenta el riesgo de incidentes y errores de cálculo».

«Nosotros, Estados Unidos, estamos profundamente preocupados por el intento unilateral de cambiar el stato quo en el mar de la China Oriental», afirmó el vicepresidente durante una conferencia de prensa conjunta con Abe.

Biden anunció que trasladará su preocupación a los líderes chinos durante la visita que realizará a China a finales de la semana. Asimismo, abogó por que Tokio y Pekín «creen canales de comunicación efectivos» para reducir el riesgo de una escalada del conflicto.

También se espera que Biden discuta la cuestión con funcionarios del gobierno de Corea del Sur durante su gira asiática, de una semana.

El primer ministro japonés dijo en la conferencia de prensa que acordó con Biden dar una respuesta coordinada a la creación de la ASIZ, al tiemo que reiteró que las relaciones entre Japón Y Estados Unidos desempeñan un papel primordial para el mantenimiento de la paz y la seguridad en la región.

Pese a la creación de la zona de seguridad china, aviones estadounidenses y japoneses atravesaron el área sin atenerse a las nuevas disposiciones chinas. Sin embargo, las autoridades de aviación de Estados Unidos recomendaron la semana pasada a las compañías aéreas comerciales estadounidenses que acaten las normas chinas en aras de la seguridad de los pasajeros. Tokio, sin embargo, les pidió a las aerolíneas japonesas que hicieran caso omiso de las restricciones chinas.

La ASIZ cubre las islas de Senkaku, bajo control de Japón. El archipiélago también es reclamado por China y Taiwan, donde se conocen como Diaoyu y Tiaoyutai.

Las relaciones de Japón con China se deterioraron después de que el gobierno de Tokio comprara algunos de los islotes en septiembre del año pasado a un propietario privado. La adquisición provocó protestas en decenas de ciudades chinas y un boicot de productos japoneses.

Aunque Biden se esforzó en Tokio por destacar que la alianza de Estados Unidos con Japón es un «pilar fundamental» para la seguridad, las relaciones entre los dos países son más complicadas de lo que hacen creer las palabras amistosas.

Lo que pase es, según explican los observadores, que Washington se encuentra ante un dilema. Por un lado, el primer ministro Abe es para Estados Unidos un socio que da una gran importancia a la alianza con su potencia protectora. Por otro lado, sin embargo, con su agenda nacionalista y su postura revisionista hacia el pasado bélico de Japón, Abe contribuye a aumentar las tensiones no sólo con China, sino también con Corea del Sur, otro importante aliado de Washington.

Por Takehiko Kambayashi y Lars Nikolaysen