Los matrimonios aumentaron y desciendieron los nacimientos y defunciones en Andalucía en el primer trimestre del año, según datos del Movimiento Natural de la Población (MNP) que publica el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), dependiente de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
En concreto, en la comunidad se registraron 3.542 matrimonios y 20.425 nacimientos en el primer trimestre de 2013, lo que supone un aumento del 3% y un descenso del 7,5% respectivamente en relación al mismo periodo de 2012. Además, en los tres primeros meses del año fueron inscritas 18.334 defunciones, un 15,9% menos que en el primer trimestre del año anterior.
De los 3.542 matrimonios registrados en este periodo, 834 (23,5% del total) correspondieron a uniones en las que algún miembro era extranjero, cifra que supone un descenso del 9,2% respecto al primer trimestre de 2012. Los matrimonios entre españoles crecieron un 7,3% en relación con el mismo periodo anterior. El número de matrimonios entre personas del mismo sexo fue de 80 (2,3% del total), un 16,7% menos. El 57,6% de estas uniones fueron entre hombres.
Del total de nacimientos vivos inscritos, el 37,2% procedieron de madres no casadas, frente al 35,2% registrado en el mismo periodo de 2012. Los nacimientos en los que algún progenitor era extranjero fueron 2.950 (el 14,5% del total). Almería y Málaga, con un 32,1% y un 23,3% del total, son las provincias en las que se produjeron más nacimientos de este tipo de matrimonios.
En cuanto al sexo de los nacidos, el número de niños varones (51,5%) superó al de niñas. La edad media de las madres fue de 31,5 años. En el 36,5% de los nacimientos, las madres tenían una edad comprendida entre los 30 y los 34 años, seguido con un 25,1% por el grupo de madres entre 35 y 39 años.
En cuanto a las defunciones, el 51,4% fueron hombres. Las personas de más de 75 años representaron el 66,8% del total, mientras que el 35% pertenecieron al grupo de 85 años y más. Desagregando por sexo, este mismo grupo de edad sigue registrando el mayor número de defunciones, aunque con diferencias, ya que en los hombres supone el 24%, mientras que en las mujeres el 46,5%.
Las defunciones de extranjeros representaron el 3,4% del total. El 40% de las defunciones correspondieron a personas casadas, seguido del 38,9% que representaron las personas viudas. El estado civil más frecuente entre los hombres difuntos fue el de casado (56,2%), mientras que para las mujeres fue el de viuda (59,4%).