El número de afiliaciones a la Seguridad Social en Andalucía en el pasado mes de junio fue de 2.928.463 personas, lo que supone un 4,2% más que en el mismo periodo del año anteiror, cuando se registraron a 2.835.628 trabajadores dados de alta, según la explotación detallada de los datos que elabora el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, organismo dependiente de la Consejería de Economía y Conocimiento.
En el conjunto de estas altas, las mujeres representaron el 45,6% del total de afiliaciones, incrementando su número en 49.040 en un año (un 3,8%), mientras que el de hombres aumentó en 69.155 (lo que supone un 4,5% más). Asimismo, existen un total de 84.335 personas con más de una afiliación.
La mayor parte de las afiliaciones se registraron en el régimen General (82%), que incluye las pertenecientes al sistema especial Agrario (14,8%) y el sistema especial de Empleados del Hogar (1,9%). Le siguen en importancia las afiliaciones al régimen de Autónomos (17,7%). Entre ambos regímenes acaparan al 99,7% del total.
La variación interanual del Régimen General –es decir, sin considerar los Sistemas Especiales Agrario y de Empleados del Hogar– ha sido de un crecimiento del 6,2% (concretamente 111.203 afiliaciones más), mientras que los autónomos han aumentado un 1,8% (9.174 más). En el sistema especial Agrario el número de trabajadores en activo ha bajado un 0,3% (1.465 menos) y en el sistema especial de Empleados del Hogar la reducción ha sido de un 0,9% (483 menos).
Evolución de las afiliaciones
Atendiendo a los sectores de actividad, el sector servicios acapara la mayor parte de las afiliaciones andaluzas (69,4%), seguido de agricultura (16,8%), industria (8,1) y construcción (5,7%).
Las altas en la Segurida Social han aumentado en un año en 93.924 en servicios (4,8%), 13.547 en construcción (8,9%), 10.306 en industria (4,5%) y 418 en agricultura (0,1%). Por lo que respecta a los trabajadores de nacionalidad extranjera, suponen el 7,1% del total. De ellas, el 43,3% son personas procedentes de la UE; el 26,7% de África; el 14,7% de América Central y del Sur y el 8% de Asia. En un año las afiliaciones de trabajadores con nacionalidad española han crecido un 4,1% y las de trabajadores de nacionalidad extranjera un 5,5%.
De las 84.335 personas (3%) que presentan pluriafiliación en Andalucía, la mayoría tienen dos (92,7%). El número de afiliados con más de una afiliación ha subido un 9,7% respecto a junio de 2016. El 50,4% cuenta con más de un empleo en el mismo régimen y el 49,6% en regímenes distintos. La pluriafiliación afecta más a mujeres (3,4%) que a hombres (2,6%), habiendo crecido un 11,5% en hombres y un 8,1% en mujeres.
El 13,5% de las afiliaciones por cuenta ajena se corresponde con personas que trabajan para empresas cuyo titular es una persona física, mientras que el resto lo hacen para empresas con personalidad jurídica, fundamentalmente para sociedades limitadas (38,9%) y sociedades anónimas(20,4%). De todas estas afiliaciones, el 18,5% son de trabajadores de empresas no andaluzas.
Por su parte, los autónomos representan en Andalucía el 17,7% del total de trabajadores dados de alta, siendo la provincia de Almería (21,7%) en la que más peso tiene este colectivo. El número de autónomos ha crecido en un año en todas las provincias de Andalucía, destacando Málaga, con un 2,9% más (3.182 autónomos más).
El 65,4% de los autónomos son hombres y el 34,6% mujeres. El 7,7% de las afiliaciones a este régimen son trabajadores de nacionalidad extranjera. Los autónomos de nacionalidad extranjera han aumentado en un año un 7,3% (2.715 afiliados más) y los de nacionalidad española lo han hecho en un 1,4% (6.465 más).
El 19,2% de los autónomos tiene algún asalariado, cifra que ha aumentado en un año un 2,4%. El 11,4% de los hombres autónomos con asalariados tiene 5 o más trabajadores a su cargo, frente al 9,2% de las mujeres.
