Andrea Motis salta de los estándares del jazz al sonido de cobla en catalán

5961245wBarcelona, 19 feb (EFE).- Andrea Motis, que encandiló a los amantes del jazz con sus versiones de estándares, se ha lanzado a una nueva aventura en «Coses que es diuen però no es fan», un disco en el que canta por primera vez en catalán una selección de poemas con música de Joan Díaz e instrumentos de cobla.

Motis, que grabó su primer disco como solista con 15 años y ahora tiene 18, sigue cerca del jazz y sigue trabajando mano a mano con el que fuera su profesor, Joan Chamorro, pero, en esta ocasión, se ha subido al carro de The New Catalan Ensemble (NewCat), una formación que incorpora el sonido de los instrumentos tradicionales catalanes.

Así, la artista canta los poemas acompañada de instrumentos de cobla, la agrupación musical folclórica oriunda de cataluña cuyo repertorio está formado fundamentalmente por sardanas.

El resultado es un álbum «diferente» que «sorprenderá» porque «no es lo que el público espera de Andrea Motis», ha reconocido Chamorro en una entrevista a Efe.

No obstante, tanto Chamorro como Motis están convencidos de que este disco es un paso adelante del que se sienten muy satisfechos porque «es maduro y muy trabajado», según la cantante.

El compositor de la música del disco y fundador de la NewCat, Juan Díaz, ha reconocido que «incorporar los instrumentos tradicionales catalanes en otros ámbitos musicales es un reto, porque existen prejuicios».

«A la gente se le hace raro escuchar la tenora -instrumento de viento- fuera de la cobla y fuera de las plazas mayores de los pueblos de Cataluña, pero es un instrumento que puede tocar cualquier estilo y cualquier nota, con un resultado satisfactorio», ha añadido.

En opinión de Andrea Motis, este disco está repleto de retos, porque introduce un timbre poco habitual en el jazz y porque es la primera vez que ella interpreta composiciones contemporáneas en catalán.

Motis, que ha sido comparada con Norah Jones por sus interpretaciones de estándares como «Feeling Good», cambia de registro para presentar nuevas canciones creadas a partir de textos de poetas catalanes como Joan Vinyoli, Gabriel Ferrater, Joan Salvat-Papasseit, Joan Margarit, Montserrat Abelló, Enric Casasses, Manuel Forcano y Sebastià Alzamora.

«Me ha costado cantar en catalán -ha revelado Motis-. Hasta ahora he interpretado estándares en inglés, en los que las letras no me preocupaban mucho porque eran conocidas. Pero en catalán la gente lo entiende y quiere saber qué estás diciendo».

Motis ha reconocido que canta «pensando más en la melodía que en la letra», probablemente porque además de cantante es instrumentista y toca la trompeta y el saxo.

Las canciones en inglés de los tres primeros discos de esta pareja artística les han llevado de gira fuera de Cataluña en varias ocasiones.

No obstante, la mayor parte de su público sigue estando en su tierra natal, por lo que Motis se ha tomado muy en serio la tarea de interpretar versos de poetas de reconocido prestigio.

También se siente orgullosa de haber contado con instrumentos tradicionales catalanes porque, en su opinión, «están infrautilizados» y «si no los utilizamos nosotros, quién lo va a hacer».

Once músicos acompañarán a Motis en L’Auditori de Barcelona mañana y pasado mañana durante el concierto de presentación de este disco, que la cantante espera que sea la muestra definitiva de que ya no es una niña prodigio, sino una profesional consolidada.

 

Por Rosa Díaz.