Buenos Aires, 29 sep (dpa) – Los restos del Palacio de los Virreyes del Río de la Plata, un edificio del siglo XVIII que fue la sede de las autoridades españolas en Sudamérica, fueron descubiertos bajo los cimientos de la Casa de Gobierno argentina, en Buenos Aires, informó hoy la prensa.
El hallazgo ocurrió durante las obras de remodelación que se llevan a cabo en la sede gubernamental argentina y es considerado por los especialistas el descubrimiento arqueológico de mayor importancia y antigüedad de la ciudad de Buenos Aires, destacó el diario «La Nación».
El Palacio de los Virreyes del Río de la Plata fue la primera sede del poder político y del Gobierno local, y funcionó hasta fines 1880, cuando fue demolida para la construcción de la actual Casa de Gobierno.
«Dentro del conjunto arquitectónico no religioso es la pieza más antigua de la ciudad», explicó el arqueólogo Daniel Schávelzon.
Además de muros y pisos de la época, los arqueólogos hallaron restos de cerámicas y mosaicos indígenas y españoles.
Tras las batallas por la Independencia del Virreinato del Río de la Plata libradas a principios del siglo XIX el edificio fue habitado por quien fuera la máxima autoridad de entonces hasta su demolición en 1880 y su reemplazo por la actual Casa de Gobierno.
El Palacio, construido dentro de una fortaleza, comenzó a funcionar en 1777, tenía dos pisos de altura y unos 3.000 metros cuadrados de extensión.
Allí se desempeñaron las autoridades del Virreinato del Río de la Plata, creado en 1776 por orden de rey Carlos III de España.
El Virreinato del Río de la Plata abarcaba los actuales territorios de Argentina, Uruguay, Bolivia, Paraguay, el sur de Brasil y el norte de Chile.
Su capital estaba situada en Buenos Aires, ciudad que había sido fundada en 1580.
La conformación del virreinato tuvo como objetivo de la corona española defender sus posesiones en el sur del continente de otras potencias coloniales.