Llegan los Nobel 2018, descafeinados sin el de Literatura

Estocolmo, 29 sep (dpa) – El calendario de los Premios Nobel, que arranca el lunes, tiene este año un evidente vacío: la Academia Sueca de las Letras no otorgará el Nobel de Literatura.

La institución, que se encuentra inmersa en un escándalo de abusos sexuales y corrupción que ha sacado a la luz una fuerte división interna entre sus miembros, anunció en mayo que no entregará el preciado galardón en 2018.

La última vez que la Academia Sueca «reservó» el premio fue en 1949, cuando el autor estadounidense William Faulkner recibió el galardón el año siguiente.

Entretanto, las demás instituciones que otorgan estos premios confirmaron que los anuncios se desarrollarán según lo previsto.

El Premio Nobel de Medicina o Fisiología, que se dará a conocer el lunes 1 de octubre, es elegido por el Instituto Karolinska en Estocolmo, un centro de investigación médica.

El martes 2 se conocerá el ganador del Nobel de Física y el miércoles 3 el de Química. El día 5 se dará a conconocer el de la Paz y el anuncio del Nobel de Ciencias Económicas, que no figuraba entre los galardones originales financiados por el investigador y empresario sueco Alfred Nobel, cerrará los anuncios el lunes 8 de octubre.

Como candidatos al Nobel de Medicina o de Química vuelven a sonar el español Francisco Martínez Mojica, la francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer Doudna por sus contribuciones a la técnica CRISPR-Cas9 de edición genética. De ganar, Martínez Mojica sería el primer científico español que recibe un Nobel desde el concedido a Severo Ochoa en 1959.

Este año, cada premio está dotado con nueve millones de coronas (unos 860.000 euros/1 millón de dólares). Siguiendo la tradición, los galardones serán entregados a los ganadores el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Nobel.

Además de los descubrimientos que resaltan los premios de ciencias, el interés se centra en si este año se reconocerá el trabajo de alguna mujer. La galardonada más reciente con un Nobel de ciencias fue la china Tu Youyou en 2015, que recibió la mitad del premio por sus descubrimientos para combatir la malaria.

Goran Hansson, secretario permanente de la Real Academia Sueca de Ciencias, que selecciona a los ganadores del Nobel de Física, Química y Ciencias Económicas, debatió el asunto el año pasado. El desequilibro de género estaba en parte ligado a antiguos «prejuicios contra las mujeres», dijo después de los anuncios de los premios de ciencias.

Además, había «muchas menos mujeres científicas hace 20 o 30 años», añadió, destacando que los descubrimientos debían ser verificados y validados antes de ser reconocidos. Hansson señaló también que los comités del Nobel animaban a todos los «nominados a todos los premios a tener en cuenta a mujeres científicas que hubieran hechos contribuciones importantes».

También están en marcha las apuestas sobre quién ganará el Nobel de la Paz. Al Comité Noruego del Nobel llegaron 331 nominaciones, la segunda vez que más ha recibido desde que se entregó por primera vez en 1901.

Los cinco comités recomiendan a los que presentan las nominaciones no revelar sus intenciones, pero no hay normas formales contra esto, lo que explica el hecho de que se siempre se hagan públicos algunos nombres.

Uno de los temas que podría ser galardonado en 2018 es la violencia sexual en los conflictos, dijeron algunos investigadores. El médico congoleño Denis Mukwege, que dirige un hospital que ha tratado a miles de víctimas de violaciones en masa llevadas a cabo por grupos armados en la República Democrática del Congo, está entre los nominados.

Mukwege podría ganar el premio con Nadia Murad Basee, una joven yazidí de Irak que testificó ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre tortura y esclavitud sexual a manos del Estado Islámico (EI), dijo Henrik Urdal, director del Instituto de Investigación de la Paz de Oslo (PRIO), una institución que no está afiliada al Premio Nobel pero cuyos directores elaboran listas de finalistas.

El historiador noruego Asle Sveen, que está especializado en la historia del Nobel de la Paz, aseguró que «este año es muy difícil acertar». Sveen también mencionó a Mukwege y señaló que el Movimiento #MeToo ha sido nominado por, entre otros, Anniken Hauglie, la ministra noruega de Trabajo e Inclusión Social. Sin embargo, Sveen admitió la dificultad de decidir «quién recibiría el premio en representación del #MeToo».

Según varios sitios de apuestas, hay pocas probabilidades de que el Nobel de la Paz lo ganen el presidente surcoreano Moon Jae-in y el líder norcoreano Kim Jong-un por la distensión de sus relaciones y el anuncio de Kim de que Pyongyang estaba dispuesto a abandonar su programa nuclear.

«El gran avance en las relaciones internacionales este año tuvo que ver con Corea del Norte y Corea del Sur», dijo Dan Smith, director del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI). Sin embargo, Smith señaló que, aunque en el pasado, el comité con sede en Oslo «ha actuado para dar apoyo» a un proceso de paz, tal y como ocurrió en 2016 cuando galardonó al entonces presidente de Colombia Juan Manuel Santos, «podría ser prematuro» en el caso coreano.

Por Lennart Simonsson (dpa)