San Sebastián, 26 sep (dpa) – Tras alzarse con la Concha de Oro en 2014 con «Magical Girl», el cineasta español Carlos Vermut vuelve a competir en el Festival de Cine de San Sebastián con su tercera película, «Quién te cantará», una propuesta plagada de reminiscencias al realizador manchego Pedro Almodóvar.
«Se trata de homenajear a la gente que quieres o admiras, la película habla de eso», señaló el realizador de 38 años al ser preguntado en rueda de prensa por las referencias al director manchego.
Misteriosos y solitarios personajes femeninos inmersos en un peligroso proceso de forjar su identidad pueblan esta historia que cuenta con banda sonora firmada por un habitual de Almodóvar, Alberto Iglesias.
Najwa Nimri interpreta a Lila Cassen, una cantante que pierde la memoria cuando se está preparando para regresar a los escenarios tras una larga ausencia. Su asesora (Carme Elías) encuentra una forma muy particular de ayudar a recuperarla.
Para ello recluta a Violeta (Eva Llorach), una fan de Cassen que imita a su ídolo en el karaoke en el que trabaja y que se embarcará en un proceso de enseñar a Lila a volver a ser quien era antes del accidente.
A partir de ese momento comienza un vertiginoso proceso de mezcla de identidades en el que la propia Violeta busca la suya, ante la anulación a la que la tiene sometida su violenta hija adolescente (Natalia Molina).
El resultado, una espiral vertiginosa en la que se pierde la noción de dónde empieza y acaba cada uno de los personajes que se trasmitió incluso a las propias actrices durante el rodaje. Porque la confusión empieza desde la propia música de Nimri, que también es cantante en la vida real.
Vermut «tomó cuatro canciones que eran mías (…) Les quitó la voz y puso la de Violeta», explica. «Empezó un periodo largo de ensayos en el que teníamos que cantar esas canciones que había hecho y que ya no eran mías», añadió.
Las dos actrices se fueron mimetizando durante la película a través de las canciones y coreografías, más allá de la psique de los personajes. «De repente estás delante de un espejo con una mujer que canta una canción que era tuya pero que ya no lo es», cuenta Nimri.
«Tuvimos que aprender a movernos de la misma manera, a cantar de la misma manera, a llevar la misma peluca», prosigue. «Ha sido el viaje cinematográfico más ‘heavy’ de mi vida», aseguró la protagonista.
«Yo sabía que me tenía que vaciar y desproveerme de casi todo y dejar que te miren así es un trabajo bastante doloroso y complejo».
Su alter ego en la gran pantalla coincide: Se creó «un universo y sensibilidad y un aire bastante asfixiante que te obligaba a estar ahí todo el tiempo con sentimientos bastante negativos», contó Llorach.
Una oscuridad que parte quizá de la idea original de Vermut de hacer una película de fantamas sobre una mujer que poseía a otra mujer, aunque la idea después fue variando, contó el realizador. Lo que tenía claro era el título: «Quería hacer una película con ese título de una canción de Mocedades», explica sobre una banda que tuvo mucho éxito en los años 70 y 80.
«Quién te cantará» es una pregunta figurada y literal lanzada a quemarropa al espectador, obligando a cuestionarse sobre cuánto de uno mismo hay en nuestra identidad y cuánto es robado o imitado de otros.
Con esa pregunta, Vermut concurre por la Concha de Oro sin la presión, asegura, de tener que repetir el éxito de 2014. «Siempre intentas hacer una buena película más allá de la presión que pueda existir. En el largo y duro proceso de guion no te planteas si va a ser mejor que la anterior o la siguiente».
Vermut es el tercer realizador español que concurre por la Concha de Oro en Sebastián, después de que Rodrigo Sorogoyen presentara «El Reino» e Icíar Bollaín, «Yuli». Mañana se conocerá la propuesta del último aspirante español, Isaki Lacuesta, con «Entre dos aguas», en la recta final de la competición que se cierra el viernes antes de la entrega de premios el próximo sábado.
Por Raquel Miguel(dpa)