Buenos Aires, 29 ago (dpa) – La Confederación General del Trabajo (CGT), la principal central de sindicatos de Argentina, anunció hoy la convocatoria a una huelga general para el 25 de septiembre en rechazo a la política económica del Gobierno del centroderechista Mauricio Macri.
La medida de fuerza fue acordada en el plenario de la CGT y será la segunda en el año, luego de la huelga que tuvo lugar el 25 de junio. No asistieron al encuentro varios dirigentes de gremios fuertes, como el sindicato de camioneros que se retiró del consejo directivo de la central obrera.
La huelga general convocada por la CGT deberá ser aprobada por el Consejo Directivo, un trámite que se estima será rápido porque la protesta contó hoy con apoyo unánime en el plenario.
En tanto, se espera que en las próximas horas anuncien otra medida de fuerza las dos ramas de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), que nuclea principalmente a los gremios de trabajadores estatales, entre otros.
El llamado a huelga general para el 25 de septiembre tuvo lugar horas después de que Macri anunciara que el Fondo Monetario Internacional (FMI) adelantará parte del dinero del acuerdo stand-by para garantizar el cumplimiento de los compromisos financieros de 2019, en una medida destinada a recuperar la confianza de los mercados en la solvencia del país sudamericano.
Argentina firmó en junio un acuerdo stand-by con el FMI por 50.000 millones de dólares a lo largo de tres años para apuntalar el programa económico de Macri.
El anuncio del rescate financiero no alcanzó, sin embargo, para aliviar la crisis que atraviesa la nación, con una economía a un paso de entrar en recesión, con fuerte retroceso productivo y un alza de la inflación, que en los primeros siete meses acumuló un aumento de casi un 20 por ciento, cuando el Gobierno había previsto un tope de un 15 por ciento para todo el año.
El contexto internacional, con la crisis de la lira turca y la depreciación del real, acentuó además la presión sobre el peso argentino, que desde inicios de año se devaluó un 70 por ciento. Aunque aún no se cuenta con índices actualizados, los analistas estiman que en los últimos meses habrían crecido el desempleo y la pobreza.