Washington, 26 jul (dpa) – Estados Unidos ha destapado una red que blanqueó 1.200 millones de dólares malversados de la petrolera estatal venezolana PDVSA entre los años 2014 y 2015 a través, sobre todo, del sector inmobiliario en la ciudad sureña de Miami.
Entre los presuntos miembros de la red hay antiguos funcionarios de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), propietaria de las mayores reservas petroleras del mundo y principal fuente de ingresos del país latinoamericano, sumido desde hace años en una crisis política y económica que se ha tornado también humanitaria.
Dos de los miembros de esa red fueron arrestados el miércoles, según informó el Departamento de Justicia. Se trata de un ciudadano alemán residente en Panamá y de un hombre de origen colombiano nacionalizado estadounidense. Hay además otros seis acusados que se encuentran prófugos: cuatro venezolanos, un portugués y un uruguayo.
La red comenzó a operar en diciembre de 2014 sobre un esquema de cambio de divisas diseñado para malversar unos 600 millones de dólares de PDVSA, obtenidos a través de cohecho y fraude, según el comunicado de Justicia. En mayo de 2015, la cantidad malversada se había doblado ya hasta los 1.200 millones de dólares.
Según el Departamento de Justicia, alrededor de este esquema de lavado de dinero a través de falsas inversiones hay administradores, corredurías de seguros, bancos y empresas de inversión inmobiliaria de Estados Unidos y otros países. Todos juntos habrían actuado como una red profesional de lavado de dinero.
PDVSA es la principal empresa nacional de un país que atraviesa una de las mayores crisis económicas de la historia moderna, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Esta semana, el organismo con sede en Washington estimó que Venezuela cerrará el año con una inflación de un millón por ciento, algo pocas veces visto en la historia reciente, y un derrumbe de su PIB del 18 por ciento. En los últimos cinco años, el producto interior bruto venezolano se ha contraído en torno al 50 por ciento.
