Ex jefes guerrilleros de las FARC comparecen ante el tribunal de paz

Bogotá, 13 jul (dpa) – El tribunal especial de paz, creado por el acuerdo firmado entre el Gobierno de Colombia y la ex guerrilla de las FARC, inició hoy las primeras audiencias a 32 antiguos líderes de esa organización, entre quienes se encuentra su máximo jefe, Rodrigo Londoño, alias “Timochenko”.

“Estoy dispuesto a ver cómo se materializa el sueño que tejimos en La Habana”, indicó Londoño al ingresar a la que fue la primera audiencia de la denominada Jurisdicción Especial de Paz (JEP).

A la sede de la JEP, en el norte de Bogotá, en donde se realizó la audiencia, arribó Londoño, Carlos Antonio Lozada y Jorge Torres Victoria, alias “Pablo Catatumbo”. Los demás ex jefes guerrilleros estuvieron representados por un abogado.

A su vez, Seusis Pausivas Hernández , alias “Jesús Santrich”, que se encuentra detenido desde abril por presuntamente conspirar para enviar drogas a los Estados Unidos, compareció por medio de una video conferencia.

Las FARC, convertidas ahora en el partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, explicaron en un comunicado de prensa que como forma de rechazo a la encarcelación de “Santrich”, tomaron la decisión de “comparecer por medio de apoderados, con presencia personal de una reducida delegación de los mandos citados”.

En la audiencia, la presidenta de la Sala de reconocimiento de Verdad de la JEP, la magistrada Julieta Lemaitre, expuso los materiales probatorios contenidos en un informe elaborado por la Fiscalía General, que cita los delitos de secuestro y extorsión cometidos por el otrora grupo entre 1993 y 2012.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia suspendieron los secuestros al comienzo del proceso de paz y dijeron entonces que ya no tenían a ninguna persona en cautiverio.

En este informe, más otro entregado por el Centro Nacional de Memoria Histórica y un listado facilitado por la Fundación País Libre, figuran 6.162 casos relacionados con retenciones ilegales y extorsiones, por los que las FARC presuntamente recaudaron unos 3.600 millones de pesos (1,2 millones de dólares).

El paso a seguir después de esta audiencia es que los entonces líderes de las FARC, que pertenecían al Secretariado y al Estado Mayor Central, dos instancias directivas dentro de la otrora guerrilla, revisen con sus equipos jurídicos la información.

A los comparecientes se les citó para una nueva fecha por aparte para continuar con el proceso, allí rendirán una declaratoria para reconocer o no su responsabilidad en los hechos expuestos durante la audiencia. “Es posible realizar también algunas audiencias con víctimas del conflicto”, explicó la magistrada Lemaitre.

De su parte el presidente, Juan Manuel Santos, celebró la comparecencia histórica de los ex guerrilleros ante el tribunal y dijo que eso demuestra que en el acuerdo de paz no hubo impunidad.

“Ver a ’Timochenko’ y a los miembros del secretariado sentados ante la JEP, respondiendo ante la justicia, es una señal muy importante porque eso lo que significa es que lo que se había dicho sobre la impunidad es un invento”, sostuvo Santos.

Entre los citados hay siete de los representantes de las FARC que a partir del 20 de julio, cuando empezará una nueva legislatura, ocuparán 10 escaños en el Congreso, en cumplimiento de uno de los puntos del acuerdo de paz.

La JEP es uno de los pilares elementales del acuerdo de paz firmado a finales de 2016, pues concede penas alternativas -más leves que las impuestas por la justicia tradicional- a quienes estuvieron involucrados en el conflicto armado, al tiempo que busca crear memoria histórica de lo que pasó en esas cinco décadas de guerra.

Por Giuseppe Palacino (dpa)