5 pruebas médicas que deberían aprobar los deportistas

La importancia de ponerse en forma en nuestra sociedad ha hecho que, de generaciones anteriores que vivían de una manera más sedentaria, se haya pasado a la acción y sean cada vez más los aficionados que se ponen a prueba en exigentes carreras por todo el mundo.

Deportes extremos están a la orden del día, pero también aquellos que exigen un rendimiento físico casi extremo.

Pruebas como la maratón, el triatlón o incluso el Ironman ven cada año cómo en cualquiera de las ediciones que se organizan no solo en España sino en el resto de países se colapsa cuando se trata de las inscripciones.

Algunas de las más reputadas como la de Nueva York, Río de Janeiro o Londres tienen lista de espera e incluso reventa de dorsales precisamente por el interés que suscitan en una generación que ha visto en el deporte una suerte de válvula de escape al sedentarismo y al estrés.

Más allá de estar en forma, cuando algún deportista se decide a practicar deportes que requieren un sobreesfuerzo, saben que deberían pasar, al menos, por ciertas pruebas médicas de forma rutinaria para evitar problemas mayores.

¿Cuál es el chequeo que deberían incluir, al menos, una vez al año?

1.Analíticas de sangre: saber que no hay déficit de ningún parámetro o exceso de otros es vital para planear entrenamientos. La sangre es portadora del oxígeno al resto del organismo, por lo que es vital saber que todos los índices cumplen con lo que se espera de ellos dependiendo de la edad, deporte que se realiza y alimentación que se lleva.

2.Revisión del corazón: la importancia de acudir al cardiólogo para cuidar tu corazón cobra cada vez más sentido teniendo en cuenta la exigencia de las pruebas de moda. Es uno de los órganos que más sufre los sobreesfuerzos deportivos al incrementar su bombeo, pulsación y es necesario conocer su estado en reposo, en pruebas de esfuerzo con y sin gases y ecocardiogramas para descartar arritmias, soplos o cualquier otra anomalía.

3.Capacidad pulmonar: aunque a respirar de manera correcta, en muchos casos, se puede llegar a aprender, conocer el estado de los pulmones a través de las espirometrías ofrecerá una serie de datos a tener en consideración durante las pruebas y entrenamientos.

4.Revisión de articulaciones: el aparato locomotor es quien más puede sufrir una mala gestión de los entrenamientos. Acudir a hacerse un estudio donde se conozca el estado óseo y muscular para adecuar así los entrenamientos incluyendo otras variables como la edad es vital para evitar lesiones mayores que pueden llegar a parar a un deportista. Los exámenes ortopédicos ayudarán a mejorar tiempos y también a evitar dolores innecesarios.

5.Endocrino: conocer y adecuar las pautas alimentarias al esfuerzo que se quiera realizar es necesario para rendir al máximo y sacar el mejor partido a las posibilidades de cada deportista. Los endocrinos pueden realizar estudios antropométricos que van más allá de lo que aparece en una báscula.