La Iglesia de Nicaragua convoca una marcha “por la paz y la esperanza”

Managua, 27 abr (dpa) – La Iglesia católica de Nicaragua convocó hoy a una marcha “por la paz y la esperanza” para mañana sábado en la capital, Managua, a 11 días del estallido de protestas estudiantiles sofocadas con violencia por la Policía, que dejaron al menos 63 muertos, según organismos no gubernamentales.

“Oraremos por los jóvenes asesinados, por la democratización de Nicaragua y por el éxito del diálogo nacional con la mediación de los obispos”, escribió en su cuenta de Twitter el obispo auxiliar capitalino, monseñor Silvio Báez.

Báez, uno de los obispos más críticos del presidente Daniel Ortega, dijo que la peregrinación concluirá frente a la Catedral Metropolitana, situada en un sector que fue escenario de violentos enfrentamientos entre policías y estudiantes la semana pasada.

Las protestas comenzaron el 17 de abril con un mítin estudiantil en rechazo a una reforma al Seguro Social, y se extendieron tras la violenta reacción de la Policía, que dejó 63 muertos según la no gubernamental Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH). El Gobierno sólo reportó 10 decesos.

Aunque Ortega revocó la reforma y accedió a instalar un diálogo con distintos sectores, bajo mediación de la Conferencia Episcopal, hay expectativas de la población porque hasta ahora no se ha informado cuándo iniciarán las pláticas ni quiénes participarán.

Mientras, periodistas y activistas de derechos humanos denunciaron este viernes que recibieron amenazas de muerte y ataques a sus viviendas por parte de presuntos activistas del Gobierno.

Una de las denuncias la presentó Aníbal Toruño, dueño de la emisora Radio Darío de la ciudad de León (occidente), incendiada por presuntos grupos ligados al Gobierno el pasado 20 de abril.

«Tengo miedo y lo asumo. Me siento amenazado, siguen mis movimientos», dijo el periodista en la sede del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) en Managua, donde solicitó protección.

Radio Darío es una emisora crítica del Gobierno y esta es la sexta vez que es atacada. Toruño sostuvo que el ataque, donde murieron dos empleados por graves quemaduras, fue un «atentado terrorista» dirigido por alcalde sandinista de León, Filiberto Rodríguez.

También acudieron al Cenidh Haydeé Castillo y Sara Henríquez, activistas feministas en las ciudades de Ocotal (norte) y León, respectivamente. Ambas relataron que recibieron amenazas de muerte y que sus casas fueron apedreadas por desconocidos.

La abogada Vilma Núñez, presidenta del Cenidh, tomó nota de los tres casos para presentarlos a la Fiscalía, que anunció una investigación de los incidentes. Núñez dijo que ese es un requisito para cualquier denuncia posterior ante organismos internacionales.

Otro periodista amenazado es Luis Galeano, director del programa de entrevistas «Café con Voz» del canal 15 de televisión, censurado varios días por el Gobierno durante los incidentes de violencia.

Galeano relató a dpa que recibió un mensaje, mientras transmitía en vivo por Facebook, en el cual le recordaron la muerte del empresario radial Carlos Guadamuz, un disidente sandinista asesinado en 2004 por un supuesto fanático.

En tanto, el músico Carlos Mejía Godoy dijo que su hijo Augusto fue amenazado por apoyar las protestas. El veterano trovador y revolucionario divulgó un comunicado junto con su hermano Luis Enrique, en el cual critican «la fuerza brutal de la represión de los antimotines, apañando a fuerzas de choque de jóvenes paramilitares de la Juventud Sandinista».

«Lanzaron gases, garrotearon, dispararon balas de goma y de plomo contra una manifestación pacífica de jóvenes y población (…) Todo esto le ha vuelto a recordar a nuestra población los años más oscuros de la impunidad somocista», dijeron los Mejía Godoy en alusión a la dictadura derrocada por los sandinistas en 1979.

Por su parte, el llamado “Movimiento Estudiantil 19 de Abril (M19A), que dirigió las protestas universitarias, pidió la creación de una «Comisión de la Verdad», con presencia de organismos de derechos humanos nacionales e internacionales, “para investigar y condenar los crímenes de lesa humanidad que han sido perpetrados por el Gobierno de Daniel Ortega», señaló el texto.

«No queremos ir a dialogar si no se comienzan a investigar estos crímenes» insistió el vocero del M19A, Víctor Quadra, en entrevista al canal 15 de televisión.

El diputado sandinista Gustavo Porras, presidente del Parlamento, anunció este viernes que la directiva de la Cámara, dominada por el partido de Gobierno, formará una Comisión de la Verdad para “conocer, analizar y esclarecer la verdad de los sucesos”.

Marcos Carmona, directivo de la CPDH, acusó a la Policía de haber «cometido una masacre», y dijo que los adolescentes murieron por impactos de bala de fusil en la cabeza, el tórax y la espalda.

En tanto, el uruguayo Wilfredo Penco, funcionario de la Organización de Estados Americanos (OEA), llegó al país para reunirse con autoridades y políticos a fin de reactivar un proyecto de reformas electorales recomendadas por la entidad hemisférica.

Penco encabezó la misión de la OEA que observó las municipales de noviembre pasado y avaló el triunfo sandinista en 135 de los 153 municipios, en medio de enfrentamientos que dejaron siete muertos.

Ante el estallido de violencia, la OEA reconoció en un comunicado «el legítimo derecho a la protesta pacífica, así como la libertad de expresión en el marco del Estado de Derecho» y formuló «un llamado a la paz, al respeto de la institucionalidad y a esclarecer los crímenes cometidos».

Por Gabriela Selser (dpa)