Compromiso de Lima: Los países de América suscriben el documento

Lima, 14 abr (dpa) – Los países de América, con excepción de la no invitada Venezuela, suscribieron hoy por aclamación un documento bautizado Compromiso de Lima contra la corrupción, que recoge medidas para enfrentar el flagelo, en el marco de la VIII Cumbre de las Américas que se celebra en Lima.

El documento de 57 páginas destaca que la prevención y combate contra la corrupción «son fundamentales para el fortalecimiento de la democracia y el Estado de Derecho y reafirma el compromiso con tratados como la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción y la Convención Interamericana de la Corrupción».

Los firmantes se comprometen a «fortalecer las instituciones democráticas y la autonomía e independencia judicial, promover una iniciativa para articular esfuerzos de las organizaciones regionales e internacionales competentes, desarrollar una cultura de transparencia y prevención ciudadana y reconocer las contribuciones positivas de los pueblos indígenas y sus valores».

Asimismo, a promover la equidad de género, incluir a grupos vulnerables en la definción de medidas, garantizar la igualdad de oportunidades, promover medidas contra el conflictos de intereses, promover códigos de conducta para funcionarios públicos e incentivar la participación de privados en el combate a la prácticas ilegales.

El Compromiso incluye el propósito de mejorar la participación de la sociedad civil, promover planes nacionales, consolidar la autonomía de los órganos de control, mejorar el acceso a la información pública, promover las nuevas tecnologías en el terreno, elaborar estadísticas e indicadores y establecer un Programaa Interamericano de Datos Abiertos.

Otras medidas acordadas son la adopción de medidas legislativas, la protección para los denunciantes, a los periodistas y a los investigadores de casos de corrupción, así como para los servidores públicos decididos a hacer cumplir la ley.

Además, el Compromiso asume la promoción del uso de sistemas electrónicos para compras gubernamentales, la inclusión de cláusulas anticorrupción en los contratos, el fomento a la transparencia en la gestión de la infraestructura y la disminución de la burocracia.

En otros puntos, se acordó impulsar marcos legales para responsabilizar a personas jurídicas, considerar la presentación de de asistencia «cuando sea procedente y esté de acuerdo con los ordenamientos jurídicos internos», ampliar la cooperación policial y promover un intecambio de información ágil.

También, promover la coperación de instituciones financieras y fortalecer la lucha contra el lavado de activos y la evasión fiscal.

Asimismo, el compromiso incluye fortalecer el Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana Contra la Corrupción y solicitar al Grupo de Trabajo Conjunto de las Cumbres apoyar el fortalecimiento de programas nacionales.

Además, los mandatarios o sus representantes dicen que «toman nota» de las recomendaciones de la sociedad civil, los jóvenes, los indígenas y el Diálogo Empresarial de las Américas.

El presidente anfitrión, el peruano Martín Vizcarra, resaltó que el compromiso se acogiera por aclamación. Otras veces, la redacción de documentos finales puede ser objeto de polémicas hasta útima hora, pero esta vez el documento circuló sin problemas cuando la Cumbre, destinada ala Gobernabilidad Democrática ante la Corrupción, aún continuaba en sesiones.

La unanimidad en torno a compromisos contra la corrupción contrasta con temas que han generado divisiones en la Cumbre, como la situación de Venezuela o el ataque militar encabezado por Estados Unidos contra Siria.