El índice de precios de consumo (IPC) aumentó un 1% el pasado mes de abril en Andalucía respecto al anterior, lo mismo que en el conjunto de España. Con este dato, la tasa de inflación interanual de la comunidad autónoma se sitúa en el 2,5%, una décima por debajo de la tasa española (2,6%), y dos décimas más que la del mes anterior (2,3%), según los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística.
En la evolución mensual de los precios en Andalucía, no se producen descensos en ninguno de los grupos de bienes y servicios que conforman el IPC. Destacan las subidas en vestido y calzado (10,3%), debido a la nueva temporada de primavera-verano; hoteles, cafés y restaurantes (1%), especialmente por los servicios de alojamiento (12,5%); y ocio y cultura (0,9%), por el incremento de los paquetes turísticos (8%), coincidiendo con la celebración de la Semana Santa.
En términos interanuales, los precios aumentan en once de los doce grupos de bienes y servicios que componen el IPC, destacando por sus incrementos transporte (5,7%), por la subida de precios de carburantes y combustibles (11,4%); y vivienda (5,7%), fundamentalmente por la subida del precio de la electricidad, el gas y otros combustibles (14%).
La Consejería de Economía y Conocimiento considera que el repunte de la tasa de inflación en abril de 2017 en Andalucía, de dos décimas, hasta el 2,5%, está en línea con la evolución en España, donde ha subido tres décimas, hasta el 2,6%, y sigue estando condicionada principalmente por la evolución de los precios de los productos energéticos, a lo que se ha añadido en abril el efecto de la Semana Santa.
Por un lado, los precios de los productos energéticos crecen en Andalucía en abril un 12,1% interanual, siete décimas más que en marzo. Este crecimiento se explica por la subida de los carburantes y combustibles (11,4% interanual), con una cotización media del barril de petróleo Brent un 27,1% superior a la registrada en abril de 2016; y por el aumento de los precios de la electricidad, el gas y otros combustibles (14% interanual) 3,7 puntos más elevado que en marzo.
De otra parte, el IPC de abril se ve influido por las subidas de los precios de los paquetes turísticos (20,9% interanual) y los servicios de alojamiento (10% interanual), ya que este año la Semana Santa se ha celebrado en dicho mes, mientras que el año pasado lo hizo en marzo.
Inflación subyacente
Si se considera el componente más estructural, la inflación subyacente (IPC sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), la evolución es más estable, con una tasa interanual del 1% en Andalucía, una décima por encima de la de marzo (0,9%) y dos por debajo de la media nacional (1,2%).
Una tasa de inflación del 2,5% en Andalucía (2,6% en España), supone mantener un diferencial desfavorable respecto a la media de la Zona Euro, para la que el indicador adelantado estima una tasa interanual del 1,9%, lo que puede repercutir en la competitividad-precio de la economía. Adicionalmente conlleva una pérdida de capacidad adquisitiva de los ciudadanos, teniendo en cuenta que el incremento salarial negociado en convenios colectivos hasta abril se situó en el 1,2% y que las pensiones han aumentado un 0,25% en 2017. Esto limita las posibilidades de consumo e inversión, pudiendo suponer un freno a la demanda interna y al crecimiento económico.
