El vicepresidente de la Junta y consejero de la Presidencia y Administración Local, Manuel Jiménez Barrios, ha señalado que la conexión ferroviaria Algeciras-Bobadilla es «una oportunidad histórica» para Andalucía y para España, que conseguirían, a su juicio, «dar el salto de crecimiento que tienen necesidad de dar y, especialmente, para Andalucía, serviría para convertirla en lo que deseamos: una tierra de generación de oportunidades». Así lo ha manifestado durante la inauguración en Algeciras (Cádiz) de las jornadas ‘Más de cien millones de razones para seguir avanzando’, organizadas por Radio Algeciras de la Cadena SER en las que se han abordado las infraestructuras necesarias para el Campo de Gibraltar.
En su intervención, el vicepresidente ha hecho un paralelismo con lo que supuso la puesta en marcha del tren de Alta Velocidad en Andalucía hace 25 años. En este sentido, ha explicado que fue «una decisión estratégica y política para resolver un déficit histórico de este país, para acercar Andalucía al resto de España y acercar España a Andalucía». Así, ha indicado que esta actuación, vista con la perspectiva del tiempo, «hoy todo el mundo comprende que cambió radicalmente nuestra situación en conocimiento, en empleo, en capacidad de dotaciones, en inversiones». Por lo que, entiende, que situar en Algeciras el kilómetro cero de los corredores ferroviarios transeuropeos, tal y como establece la Unión Europea, supone «una de esas decisiones históricas importantes», ante la que «hay que responder con altura de miras a ese momento».
«Si Andalucía no es capaz, conjuntamente, de situar esta necesidad en el centro de la discusión política nos estaremos equivocando», ha apostillado, al tiempo que considera que el Gobierno tiene que responder y no le puede dar la espalda a Andalucía en este momento histórico. En este sentido, el vicepresidente mantiene que el Ejecutivo de la Nación tiene que comprometerse de «manera firme» con esta «infraestructura fundamental» para el desarrollo de la comunidad.
Compromiso del Gobierno de España
Por este motivo, ha señalado la necesidad de «intentar por todos los medios un compromiso del Gobierno de España, de todo el resto de las administraciones y de las fuerzas políticas, para que haya una decisión tomada de la inversión que garantice que el corredor va a ser una realidad». De esta forma, ha explicado que «estamos saliendo de una dura recesión y, si no somos capaces de alzar la voz para que en el contexto político del momento nos comprometamos a que esas inversiones se hagan, perderemos la oportunidad histórica».
En su opinión, «hace falta el tren para dar el salto de crecimiento para Andalucía y para España» y esta situación «la entendieron bien en el Levante y en Cataluña y por esto agentes sociales y políticos apretaron en la misma dirección. Nosotros tenemos que hacer lo mismo que han hecho allí. Pero tenemos que hacer más porque hay que recuperar el tiempo que se ha perdido», ha indicado.
En la misma línea, Jiménez Barrios ha hecho hincapié en que esta infraestructura «no es incompatible» con la construcción del corredor mediterráneo costero. En este sentido, ha indicado que «hay un peligro de división en el que no podemos caer», pero que ambas infraestructuras «no son incompatibles y no hay que caer en la división».
En este sentido, ha reiterado que no se trata de «un problema de confrontación entre partidos políticos», sino que es «una necesidad real para el crecimiento, para la economía». Así, ha hecho una radiografía de la provincia de Cádiz y de lo que supondría la conexión ferroviaria del puerto de Algeciras. Según ha indicado, en el Campo de Gibraltar se sitúa el principal polo industrial de Andalucía y uno de los principales de España y, sin embargo, «nos encontramos que tiene unos niveles de desempleo altísimo».
Igualmente, ha señalado que la provincia de Cádiz «tiene autopistas, un aeropuerto, dos puertos de interés general del Estado, una autovía que la cruza, dos parques tecnológicos, zonas de acción logística, y esto tendría que producir pleno empleo». Por este motivo, en su opinión, «la situación se podría definitivamente arreglar si conseguimos que aquí transiten las mayores mercancías del mundo y para ello necesitamos que haya tren».
Brexit
Finalmente, el vicepresidente ha repasado otros de los asuntos que en la actualidad afectan a la comarca del Campo de Gibraltar en los que es necesario «poner sobre la mesa las actuaciones conjuntas de las administraciones». Entre otros, se ha referido a la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Aquí, ha recordado que la Junta ha elaborado un documento, con la participación de varias consejerías, que se ha puesto a disposición del Gobierno de España, donde se contemplan una serie de medidas para trabajar conjuntamente todas las administraciones e intentar minimizar el impacto que tendrá el Brexit en la comunidad. Según ha indicado, una de las «principales cuestiones es la necesidad de realizar una acción coordinada en el campo de Gibraltar de todas las administraciones con la aportación que cada una tenga en sus competencias y pueda resolver definitivamente esta incertidumbre».
Por último, ha situado el conflicto de la estiba. El vicepresidente ha indicado que la postura de la Junta es la de respetar la sentencia europea, pero también respetar el acuerdo alcanzado entre patronal y sindicatos, por lo que ha indicado que el Gobierno central tiene que ser sensible con este acuerdo.
