El consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano, ha anunciado la reducción de hasta un 40% en las cuotas que pagan las empresas a la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda) por participar de forma agrupada en las ferias internacionales a través del estand o pabellón de Andalucía, aplicando mayores descuentos en los certámenes que se celebran fuera de Europa, donde los costes de las empresas son también más abultados.
Ramírez de Arellano ha realizado este anuncio durante la inauguración de la jornada ‘Instrumentos de apoyo a la internacionalización para las empresas granadinas’, organizada por Extenda y la Cámara de Comercio de Granada, y donde ha expuesto un nuevo paquete de medidas que se han puesto en marcha dentro del V Plan de Internacionalización de la Economía Andaluza Horizonte 2020 para potenciar la salida de las pymes al exterior.
Así, la rebaja de cuotas será del 20% para las empresas que acudan a ferias dentro de Europa y del 40% para las que vayan al mercado extracomunitario «donde existen enormes potencialidades de crecimiento en nuestras exportaciones» y donde el esfuerzo que han de realizar las empresas es mayor. En este sentido, ha puesto como ejemplo la situación de Asia y África, territorios que «están siendo objeto de especial atención por parte de nuestros exportadores y en los que han subido más de un 20% en las ventas desde Andalucía, y eso se debe ver como puertas de entrada a dos mercados emergentes y competitivos».
A su juicio la internacionalización «es un reto» imprescindible que «supone un cambio estructural» económico, un camino que Andalucía está recorriendo, dado que desde 1980 a 2015 las exportaciones de la comunidad autónoma se han multiplicado por 26 y hoy superan los 25.000 millones de euros, una cifra que supone más del doble de lo exportado al inicio del siglo XXI. Una evolución muy por encima de la media nacional y europea.
Además, para impulsar la internacionalización Extenda ha incrementado en un 52% el número de ferias internacionales donde organizará la presencia agrupada de las empresas andaluzas, que se elevarán a 70 (24 más que en 2016). Concretamente, se acudirá a 21 ferias en territorio europeo y a 28 en países de otros continentes (37% y 40% más, respectivamente). También triplicará el número de ferias internacionales celebradas en territorio español, pasando de cinco a 15.
Otra medida novedosa es el programa Extenda-Asistencia Individual a Ferias, a través del que prevé facilitar en torno a un centenar de participaciones individuales de empresas en certámenes internacionales de su interés que, bien por su dimensión o por el subsector al que se dedica, no alcanzan para organizar una participación agrupada a través de estand de Andalucía.
El consejero de Economía y Conocimiento ha felicitado a los empresarios granadinos por «asumir el reto de salir al exterior» y les ha animado a continuar haciéndolo. Asimismo, ha destacado la confianza del empresariado en Extenda, «a la que conocen bien y cuyos servicios valoran participando de forma intensa en las acciones de internacionalización».
Ferias y servicios
La rebaja de cuota afectará este año 2017 a 21 eventos, habiéndose elegido las que se han considerado de interés estratégico para el tejido productivo, mientras que a partir de 2018 serán la totalidad de los que se convoquen. Algunas de ellas son Foodex Saudí (Arabia Saudí); Food and Hotel (China); Confair (Irán); Olive Oil Kansai (Japón); Asia Fruir (Hong-Kong); Feria Internacional de La Habana (Cuba); Summer Fancy Food (USA); Alphe London (Reino Unido); Airtec (Alemania) o los Salones de la Moda de París (Francia).
Los fondos que se abonan a Extenda dan acceso a diversos servicios, entre los que se encuentra la información y formación previa a la participación en la feria; acciones de dinamización de compradores a través de la red exterior; compra de suelo; decoración del expositor e inserción en el catálogo de la feria.
Por otra parte, a este conjunto de medidas novedosas se unen otras acciones como la organización de misiones comerciales inversas, jornadas de formación e información, encuentros, misiones comerciales directas o acciones de promoción en punto de venta.
Finalmente, el consejero ha recordado que Andalucía es «el motor exportador» de España, con unas cifras de ventas al exterior que durante el pasado ejercicio 2016 de más de 25.600 millones de euros, un 2,7% más que en 2015, lo que se ha traducido en un superávit de la balanza comercial de 1.448 millones de euros.
Seven Solutions
Por otra parte, el consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano, ha visitado la empresa tecnológica granadina Seven Solutions, a la que ha definido como una «fábrica de talento» que demuestra las capacidades de la I+D andaluza, recordando que han logrado que el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) incorpore sus sistemas en los experimentos del Gran Colisionador de Hadrones, y que además en la actualidad su tecnología funcione en 60 colisionadores de partículas de todo el mundo.
Para Ramírez de Arellano Seven Solutions simboliza el cambio de modelo que se está impulsando desde la Junta de Andalucía: es una ‘spin off’ de la universidad de Granada, es decir, una empresa nacida del impulso emprendedor de investigadores de la institución docente; su actividad es puramente innovadora, por lo que su crecimiento y evolución se ha basado en la I+D+i continuada, y por último, se concibió desde un principio con dimensión internacional y en la actualidad el 60% de sus diseños se exportan.
El titular de Economía del Gobierno andaluz ha recorrido las instalaciones acompañado por tres de los cinco socios de la empresa, el director técnico, Rafael Rodríguez Gómez; el director Ejecutivo, Javier Díaz Alonso, y el director de Negocio e I+D, Eduardo Ros Vidal. La compañía es en la actualidad un referente a nivel internacional por su desarrollo de sistemas que permiten sincronizar relojes y sistemas a través de señales transmitidas por redes de fibra óptica, permitiendo realizar mediciones con precisión milimétrica (de nanosegundos).
Esta precisión es imprescindible en diversos campos, desde la aviónica a la industria aeroespacial, pasando por la automoción y también es esencial para los colisionadores de partículas. Estos últimos son instrumentos de investigación sobre los componentes básicos de la materia existente en el Universo donde se analizan los productos resultantes de hacer chocar partículas subatómicas a la velocidad próxima a la de la luz. El mayor del mundo es el Gran Colisionador de Hadones del CERN.
El consejero ha recalcado que el nivel científico de España y empresas como ésta han permitido presentar la candidatura de Granada como sede del proyecto IFMIF Dones, la construcción de una infraestructura científica sobre energía de fusión. Europa es miembro de un consorcio internacional para crear un reactor de fusión, y en la actualidad el objetivo es construir una instalación científica (el IFMIF Dones) dotada con una fuente de neutrones con los que caracterizar los materiales que eventualmente se podría utilizar en dicho reactor.
La propuesta de Granada ha estado impulsada por Estado y Junta de Andalucía con el respaldo de las instituciones granadinas, y es la única que se ha presentado formalmente, por lo que se está a la espera de que la organización europea Fusion for Energy (F4E) se pronuncie. «Estamos ilusionados», ha reconocido el consejero, quien ha recordado que España pugnó por albergar el ITER, la infraestructura de demostración en este campo.
La propuesta española está reconocida por el consorcio F4E como «de enorme calidad técnica por toda la experiencia científica que tiene el país, y si se consigue será por el prestigio que tiene España».
