A lo largo del día de hoy los Agentes de Medio Ambiente de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca se encuentran inspeccionando la zona afectada del incendio de Ses Feixes de Villa con el fin de averiguar las posibles causas del mismo.
Conjuntamente con agentes de la Policía Nacional han hecho una inspección ocular y han iniciado las propias investigaciones además de demarcar las zonas de inicio del fuego.
Lo que parece más evidente es la existencia dos puntos de inicio con dos carreras de fuego independientes entre sí, hecho que hace sospechar en los agentes de la coincidencia. La intencionalidad es la hipótesis más probable.
Cronología de los hechos
A las 12.50h de ayer el lunes 6 de marzo se declaró el incendio periurbano en Ses Feixes de Villa que quemó cerca de 10 hectáreas de cañaveral y matorral. Desde aquel preciso momento, por parte de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca se desplazaron una veintena de personas del Instituto Balear de la Naturaleza (IBANAT) con las correspondientes brigadas, tanquetas y autobomba además de los Agentes de Medio Ambiente y un técnico de la dirección general de Espacios Naturales y Biodiversidad. A las tareas de extinción se sumaron los efectivos de los Bomberos de Ibiza y los voluntarios de Protección Civil llegando a conformar un dispositivo de unas cuarenta personas, a pesar de estar fuera de temporada de alto riesgo.
A las 13.24h se despachó un ataque ampliado de los medios y es cuando el helicóptero B3 con base en Mallorca salió de forma inmediata y tardó el tiempo óptimo para hacer el trayecto de Mallorca-Ibiza.
Eran 13.51h cuando el incendio se declaraba de Nivel 2, lo que quiere decir que se trata de un incendio que amenaza de manera grave y colectiva personas y bienes, a partir de aquí, la dirección general de Emergencias se hacía cargo del operativo hasta que en las 16.10h el fuego se pudo dar por controlado y a las 16.24 h pasó a Nivel 1 y finalmente cuatro horas después se extinguió.
Los criterios que se establecen en relación con la distribución temporal y territorial de medios aéreos de extinción de incendios forestales, son dos criterios técnicos que se aplican en todo el estado Español y guardan mucha relación con el clima mediterráneo. Por una parte el nivel de riesgo que presenta el combustible forestal que cubre cada zona según cómo evolucionan las condiciones ambiental a lo largo de cada época del año y por la otra, la frecuencia y gravedad del histórico de los siniestros sufridos en cada isla o comarca.
Por estos motivos se establece una progresiva incorporación de medios según se va incrementando el peligro en cada isla, hasta establecer todo el despliegue interinsular previsto para la época estival de máximo riesgo que en el caso de la isla de Ibiza se cuenta con un helicóptero de extinción con base en Sa Coma y un avión anfibio con base en el aeropuerto de Ibiza desde el 1 de junio hasta el 30 de septiembre.
Este año, pero se prevé cubrir desde el inicio de la próxima Semana Santa, con la incorporación del mismo helicóptero de extinción, con base en Sa Coma, debido al incremento de peligro de incendio generado por el inicio de la temporada turística manteniendo este medio hasta el 15 de octubre.
Aparte de eso, se entiende que la campaña de defensa contra incendios forestal, tanto en términos de prevención, como de extinción, abastece los 365 días del año y por eso se mantiene un medio aéreo disponible (Helicóptero B3), para su despacho inmediato en las tres islas durante todos los días del año, así como la disponibilidad de los medios del Mapama (Canadairs del 43 Grupo) y de los medios de la UME en caso de ser precisa su intervención.
Por lo tanto el Gobierno tiene siempre disponibles medios de intervención terrestres aéreos para operar en caso necesario en cualquier punto de las Islas, pero considera preciso limitar los gastos en medios fuera de la temporada de alto riesgo de incendio y de muy escasa eficiencia, para priorizar en todo el posible las actuaciones preventivas durante los meses de menor riesgo en las zonas forestales, renovando y aplicando los Planes Insulares y Comarcales de Defensa contra los incendios Forestales.
Este año se prevé cubrir desde el inicio de la próxima Semana Santa, con la incorporación de un helicóptero de extinción, con base en Su Coma, el incremento de peligro de incendio generado por el inicio de la temporada turística, manteniendo este medio hasta el 15 de octubre.
No obstante todo el anterior y más allá de los medios de extinción terrestres y aéreos que se desplieguen por parte de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca para la defensa contra incendios forestales, la prioridad se tiene que concentrar en generar cultura del riesgo. Hay que establecer medidas eficaces para garantizar la seguridad de las personas y de los inmuebles adyacentes con los terrenos forestales, realizar una gestión activa de la prevención, especialmente en los entornos urbano-forestals y promover la adopción de medidas eficaces de autoprotección por parte de cada propietario o residente en zonas de interfase urbano-forestal.