El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, tiene «pocas esperanzas» de que fructifique un acuerdo entre PSOE, Podemos y Ciudadanos en el encuentro que mantendrán este jueves. Además, considera que, «en una segunda vuelta» de elecciones generales, los partidos deberán «ponerse las pilas y fijarse en lo que les une».
En una entrevista concedida a TVE, recogida por Europa Press, Esteban cree que su impresión sobre el encuentro ‘a tres’ del PSOE, Podemos y Ciudadanos de este jueves es como «la que tiene la mayoría de la gente porque, sabiendo que tienes esa reunión, ese cruce de reproches (entre las formaciones morada y naranja) es gratuito».
«No sé lo que va a salir, pero yo soy bastante pesimista porque, además, personas importantes de Ciudadanos, el propio señor Girauta había marcado una raya la víspera y el propio Albert Rivera lo que suele decir es que, gracias a ese acuerdo con el PSOE, Podemos no va a gobernar, con lo cual, si uno cuadra todo esto, a uno le quedan pocas esperanzas de que se pueda llegar a un acuerdo», ha destacado.
Preguntado por si el PNV optaría por la opción PSOE-Podemos, el diputado jeltzale ha señalado que primero tendrían que ver «si ellos llegan a un acuerdo, después ver de qué color es el agua, cuál es el tipo de acuerdo al que se ha llegado y, luego», si parte de lo que el PNV «pueda plantear, se tendría en cuenta». «Pero no adelantemos acontecimientos porque, tal como están las cosas, me temo que a ese estadio no vamos a llegar», ha apuntado.
El diputado vasco ha reconocido que con el PSOE han hablado «durante todo este tiempo» porque han tenido contactos y «algunas reuniones formales». «El planteamiento sigue siendo el mismo. En su momento, no hubo una respuesta a lo que nosotros planteamos, incluso ni siquiera en el debate de la sesión de investidura, porque no hubo ni un gesto por parte de Pedro Sánchez», ha recordado.
Según ha indicado, «ha empezado, de nuevo, todo esto», pero ve «difícil que vaya consolidando esos acuerdos el PSOE». «Ya veremos, porque en política, en la vida, nunca se puede decir que no», ha manifestado.
Aitor Esteban ha señalado que su partido «no tiene ningún problema en hablar con todo el mundo», pero cree que Ciudadanos «todavía está poco consolidado ideológicamente como partido político, más allá de unas generalidades».
«Nace alrededor de la figura de Rivera y en contra del nacionalismo catalán. Entonces, tiene una serie de ‘tics’ fijados que ellos mismos, Ciudadanos, señalan a los nacionalistas como los culpables de todos los males y ellos mismos dicen que no quieren llegar a ningún acuerdo con nosotros, con lo cual es bastante difícil incluso ponerse a dialogar», ha manifestado.
Asimismo, ha recordado que el acuerdo de C’s con el PSOE no ha dejado opción a que pueda caber «un espectro más amplio de gente» y tenía que recoger «una modificación de unas cuantas leyes cruciales» a la que se pudieran sumar más.
«Poniendo algunas cosas, incluso, que son ideológicas, que ya sabemos lo que pensamos unos y otros, pero no se puede pretender que un partido que sabes que piensa de otra manera, te firme eso. Y hay partes en ese documento que están pensadas de esa manera, yo creo que puestas por Ciudadanos, precisamente, para evitar acuerdos. El PSOE entró en eso y ellos sabrán dónde se han metido», ha añadido.
Preguntado por las relaciones que los jeltzales mantienen con Podemos, ha precisado que son «buenas», como con el resto de formaciones. Además, ha dicho que no sabe si les une la cuestión territorial «porque la primera Ley que van a presentar está basado en el 149.1.1, invadiendo competencias», ha añadido.
En este sentido, ha reprochado que «parece que el derecho a decidir sí, pero el respeto a las competencias autonómicas no». «Me ha sorprendido, pero ya veremos. Al final, Podemos y Ciudadanos todavía no se han mojado en la política del día a día. Las grandes declaraciones y manifestaciones están muy bien, pero aquí lo importante es cómo se actúa día a día», ha dicho.
ELECCIONES GENERALES
El portavoz del PNV en el Congreso ha afirmado que, en caso de que se produzca «una segunda vuelta» de las elecciones generales, «los partidos se tendrían que poner las pilas y fijarse en lo que les une» porque actualmente están más pendientes «de los medios» que de «arremangarse» para alcanzar un acuerdo. «Esperemos que esto sirva de lección», ha apuntado.
El diputado vasco ha manifestado que, si finalmente se repiten las elecciones generales, se pondrá de manifiesto que es «bastante más difícil tejer acuerdos» en el Estado que en Euskadi.
A su entender, «en una segunda vuelta los partidos tendrían que ponerse las pilas y, sobre todo, fijarse en lo que puede ser lo que les una».
En este sentido, ha afirmado tener la sensación de que «la política española sigue estando pendiente más de los medios de comunicación y de qué va a salir mañana» en ellos que «en el ‘vamos a arremangarnos y, aunque dejemos pelos en la gatera y podamos ser criticados por esto o lo otro, vamos a tirar para adelante’». «Esperemos que esto nos pueda servir de lección», ha señalado.
DEMANDA DE NUEVO ESTATUS
Por otro lado, se ha mostrado convencido de que en Euskadi existe demanda social para llevar a cabo un nuevo estatus político. En este sentido, ha remarcado que el Gobierno de Iñigo Urkullu ha actuado «de una manera muy responsable», fijando sus prioridades en los momentos de crisis y, además, «se ha actuado con lealtad y diciendo las cosas claras», por lo que «no ha sido, para Madrid, problemático».
No obstante, ha advertido de que no se debe «confundir eso con que no ha habido una demanda en Euskadi». «Esa demanda existe y querer pensar que no sería un error», ha manifestado.
En cualquier caso, ha subrayado que «tenemos que hacer un ejercicio previo en Euskadi antes de traer las cosas aquí», si bien se ha mostrado convencido de que «en la próxima legislatura se va a formular».
«ECHAR A RAJOY»
También se ha referido a la relación de fuerzas en Euskadi y, en este sentido, ha manifestado que Podemos «está ahí para quedarse», pero no se sabe «exáctamente cuál va a ser su fuerza real».
De este modo, ha advertido de que, «si lo medimos todo en función de las elecciones a Cortes, nos estaríamos equivocando» porque, en su opinión, en Euskadi ha prevalecido «la idea de que no continúe Rajoy» en una parte del electorado en los comicios de diciembre. «Vamos a ver lo que sucede», ha afirmado.