La náutica de recreo para alquiler se dispara un 47,5% en los dos últimos años

fotonoticia_20151214141013_800El sector de la náutica de recreo, las embarcaciones hasta 24 metros de eslora, acumula un crecimiento medio del 47,5% en las matriculaciones para uso de alquiler entre 2014 y lo que llevamos de 2015 (38,3%), según la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (Anen).

En 2014, las matriculaciones de embarcaciones de recreo destinadas al chárter crecieron un 56,7%. Son cifras que superan incluso a las alcanzadas en el año 2007, ejercicio anterior a las crisis.

Tras la exención del impuesto de matriculación para el chárter náutico, el alquiler de embarcaciones de recreo para uso comercial se ha disparado en España, y con ello, todos los servicios náuticos vinculados a dicha actividad.

Hasta octubre de 2013, la primera matriculación definitiva de embarcaciones de deportes náuticos, nuevos y usados, destinados exclusivamente para el uso de alquiler que tuviesen más de 15 metros de eslora estaba gravada con un 12% del Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte (IEDEMT).

La exención de esta carga impositiva se ha dejado sentir también en el sector de los grandes yates, las embarcaciones de más de 24 metros de eslora, mercado que lidera Baleares, según la Asociación Española de Grandes Yates (AEGY).

Baleares y Alicante son actualmente las provincias con mayor cuota de mercado de chárter, con un 21% y un 18%, respectivamente.

En el sector de los grandes yates, el número de embarcaciones con licencia chárter aumentó en Baleares hasta las 52 unidades, un 40%, con unos ingresos generados de 7,22 millones de euros.

En lo que va de año, son ya 86 los grandes yates que cuentan con licencia de chárter para ejercer en Baleares, cuyos ingresos se estiman en casi 23 millones de euros.

RECLAMAN UN IVA DEL 10% COMO EN FRANCIA E ITALIA.

A la vista de los datos, desde ambas patronales concluyen que el efecto impositivo de la exención del IEDMT para yates dedicados al chárter es manifiestamente menor a la generación de riqueza y empleo que esta actividad es capaz de impulsar.

Por ello, reclaman que se trabaje en la regulación de la posibilidad de uso mixto (privado y comercial) de las embarcaciones y buques de recreo a similitud de otros países de la UE, como Francia, Italia y Malta.

Piden la exención del IVA de los arrendamientos de buques de recreo que efectúen una actividad comercial en la parte que corresponda a navegación en alta mar, de acuerdo con la directiva europea 2006/112/CE, relativa al sistema común de este impuesto.

Y finalmente, reclaman una aplicación del un IVA del 10% al turismo que incluya los contratos de alquiler de embarcaciones y buques de recreo en lugar del 21% tal y como hacen Francia e Italia.

UN 7,8% MÁS DE MATRICULACIONES EN GENERAL.

España matriculó 4.493 embarcaciones de recreo en los once primeros meses del año, lo que supone un aumento del 7,8% con respecto al mismo periodo de 2014, cuando se matricularon 4.165 embarcaciones, según datos de la Dirección General de la Marina Mercante.

Se prevé cerrar el ejercicio con un aumento del 7,5%, lo que supone casi tres puntos por debajo del crecimiento de las matriculaciones realizadas en 2014 (+10%).

Por esloras, las embarcaciones menores, de hasta 8 metros, siguen siendo las más demandadas, con una cuota de mercado del 89,7%.

Por tipología de embarcaciones, las neumáticas plegables y las semirrígidas descienden un 3,2% (597 matriculaciones) y un 5,4% (801 matriculaciones), respectivamente, siendo las más desfavorecidas en este periodo.

Con 509 embarcaciones de alquiler (incluidas motos de agua) matriculadas para uso de alquiler en los once primeros meses, el mercado de alquiler repuntó un 38,32%, un mercado que cerró 2014 con récord histórico y que creció un 56% respecto a 2013.