Los rectores piden al próximo Gobierno autonomía para fijar los precios de matrículas

fotonoticia_20151112153504_800Los rectores piden al próximo Gobierno más autonomía para establecer los precios de las tasas de matrícula en las universidades públicas, sobre todo de los másteres, y para convocar plazas docentes porque «cada universidad tiene sus propias necesidades».

Así lo ha indicado el presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), Manuel López, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Universidades, presidido por primera vez por el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo. López, que termina su mandato de dos años al frente de la CRUE, se ha despedido de rectores y equipo ministerial.

«Los rectores queremos presentar como nuestra posición para el próximo Gobierno o ministro de Educación que las universidades necesitamos autonomía. No podemos regirnos por normas administrativas (estatales y autonómicas) que no se trasladan a nuestra realidad. La autonomía no es un privilegio», ha aseverado el presidente de la CRUE, que asegura que a esta autonomía debe ir acompañada de un sistema de rendición de cuentas.

Como ejemplo, ha puesto los precios de los másteres, que, según ha dicho, «en la mayoría, son muy altos» y responden a una regulación del Ministerio de Educación que en 2012 estableció una horquilla, a partir de la cual las comunidades autónomas fijan los precios. A su juicio, esto ha supuesto la «pérdida de estudiantes». «Que nos dejen regular los precios en función de la demanda; y si estos son altos, se den becas», ha insistido.

Según ha advertido, «la complejidad de la universidad es enorme» y ha señalado que los centros son diversos, según la especialización, dispersión geográfica, tamaño, tiempo de funcionamiento… «Todas estas cuestiones sólo pueden resolverse con autonomía universitaria», ha subrayado López, para quien las «principales dificultades» para las universidades en estos cuatro años de Legislatura han sido las restricciones presupuestarias y administrativas.

Asimismo, ha indicado que está de acuerdo con que financiación sea en función de los resultados de cada universidad y ha asegurado que este sistema de financiación «cuando menos se ha dado, ha sido durante la crisis» por la desaparición de los contratos programa para internacionalización o adaptación a Bolonia, entre otros.

López ve «paradógico» que el Gobierno impida que las universidades establezcan sus propios precios o becas y, al mismo tiempo, que les permita «competitividad económica» para ofertar grados de tres años y másteres de dos, a través del ‘decreto 3+2’.

MAPA DEL CONOCIMIENTO

El titular de Educación ha agradecido a los rectores el grado de «consenso» alcanzado en esta reunión, en la que ha dado cuenta del grado de elaboración del ‘Mapa del conocimiento’, que presentará próximamente, y de la próxima convocatoria del programa Campus de Excelencia Internacional o la tasa de reposición del cien por cien de los docentes universitarios, entre otros asuntos.

Sobre este documento, Méndez de Vigo ha dicho a los rectores que el Gobierno tiene como objetivo identificar cuáles son las áreas científicas y de conocimiento más importantes en cada universidad española.

«Queremos que las universidades podáis servir de referencia mundial para atraer nuevos talentos, expertos, pensadores y colaboradores, a la vez que pueda servir de guía para los estudiantes para conocer las Facultades y Escuelas con mayor impacto docente y científico», ha dicho el ministro a los rectores durante su intervención en el Pleno del Consejo de Universidades.