La primera subasta de gas natural para hoteles finalizó con un resultado muy positivo ya que los ahorros medios conseguidos se han situado en un 24% respecto al año anterior, según ha informado el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH).
La subasta se realizó de manera virtual a través de una plataforma de subastas ‘online independiente, lo que garantiza la total transparencia del proceso.
Se establecieron unos precios de salida y las comercializadoras pujaron a la baja sobre los mismos, obteniéndose unos precios más bajos que en la negociación individual debido a ofertar la demanda de todo el grupo junto.
La comercializadora ganadora del único lote subastado ha sido Unión Fenosa, que será la encargada de vender el gas natural a todos los hoteles que se acojan a estos precios.
Previamente a la celebración de la subasta, se convocó a las principales comercializadoras a una reunión en la que se les presentó el número de hoteles que integran el grupo de compra, que son más de 130, entre los que se incluyen establecimientos independientes y otros pertenecientes a cadenas.
En este encuentro se informó también del volumen total a comercializar y se explicaron las características que tendría la subasta y su funcionamiento.
CREACION DEL GRUPO DE COMPRA.
Este grupo de compra para hoteles se empezó a formar antes de verano y a lo largo del mismo se han ido uniendo hoteles hasta componer actualmente 132 puntos de suministro con una demanda conjunta de cerca de 69 GWh, consiguiéndose casi doblar en número de integrantes al primer grupo de compra lanzado por el ITH, el de electricidad.
Este grupo de compra eléctrico, cuya primera subasta se realizó el pasado marzo, consiguió un buen resultado en el precio, lo que motivó que se lanzara este segundo grupo ahora para otro de los suministros energéticos usado por los establecimientos hoteleros: el gas natural.
La creación de estos grupos de compra responde a uno de los principales objetivos de ITH, que es mejorar la competitividad del sector hotelero a través de medidas como puede ser la reducción de costes provenientes del consumo de energía.
Al lanzar la compra conjunta mediante este tipo de iniciativa, se pueden obtener mejores tarifas que de manera individual, ya que las comercializadoras se sienten atraídas por el mayor volumen de compradores potenciales.