La Compañía Española de Financiación y Desarrollo (Cofides) ha puesto en marcha la ‘Línea de Financiación Cuba’ para que empresas españolas pongan en marcha negocios en el país, con 40 millones de euros de presupuesto.
De esta dotación inicial, 30 millones de euros son del Fondo para Inversiones en el Exterior (FIEX) y 10 del Fondo para Operaciones en el Exterior de la Pequeña y Mediana Empresa (Fonpyme). No obstante, esta dotación se podrá ampliar según las necesidades de las empresas españolas.
Además, este mecanismo de financiación engloba dos subproductos, la línea para financiar proyectos desarrollados en cualquier provincia del país y otra específica para operaciones en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM).
El presidente de la compañía, Salvador Marín, ha explicado que esta nueva línea se ha creado tras la reciente apertura exterior que experimenta Cuba y gracias a los incentivos a la inversión extranjera que ofrecerá el país y al interés mostrado por las empresas españolas.
INCENTIVO A LA INVERSIÓN.
Con límites entre los 75.000 euros y los 30 millones de euros, se financiarán tanto implantaciones productivas como implantaciones comerciales con plazos largos, con una cofinanciación que puede alcanzar el 80% del total, ha manifestado Marín.
El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, presente en el lanzamiento del producto, ha asegurado que ya existen empresas interesadas en desarrollar proyectos en el sector turístico.
Por su parte, el vicepresidente de CEOE y presidente de Relaciones Internacionales de la organización, Joaquím Gay de Montellà, ha hecho referencia a las oportunidades que ofrece a las empresas españolas la zona industrial de Mariel, como foco para inversiones con grandes adelantos de innovación y logística. Además, la zona presenta una serie de políticas especiales para atraer la inversión extranjera.
En esta línea, el responsable de CEOE ha anunciado que el 6 y 7 de julio se espera otro viaje de una delegación empresarial con CEOE y la Cámara de Comercio de España para analizar más en profundidad las oportunidades de negocio en la zona.
EL TURISMO, UNO DE LOS SECTORES DE MAYOR INTERÉS.
El sector turístico español es uno de los que cuenta con mayores intereses en Cuba, por lo que el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre EE.UU. y Cuba, que implicará una relajación de los límites comerciales o de viajes, podría beneficiar a las empresas españolas que ya están presentes en la isla.
Más de diez cadenas hoteleras españolas están presentes, con Meliá a la cabeza con 27 hoteles. Solo las hoteleras mallorquinas cuentan en conjunto con más de 50 establecimientos en Cuba, lo que supone una oferta total de 20.000 habitaciones, según la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM).
En la actualidad, la isla tiene 335 hoteles, con una capacidad total de alojamiento de 58.434 habitaciones, de las que el 65% se clasifican en instalaciones de cuatro y cinco estrellas. El 71% de esas habitaciones están dedicadas al turismo de ‘sol y playa’, mientras 23% al de ciudad y 2% al de naturaleza.
La filosofía de Cuba respecto a la inversión extranjera no es la habitual en otros países. Se habla de «autorizaciones a la inversión extranjera» circunscritas a la aprobación puntual de las mismas y siempre en función de las necesidades e intereses del país, y no de un sistema de aplicación de «incentivos a la inversión extranjera». Por ello, no existen incentivos generales a la entrada de empresas extranjeras en el país.
No obstante, la Ley de Inversión extranjera permite exenciones fiscales y arancelarias temporales, así como regímenes especiales para algunas inversiones siempre que exista interés gubernamental. En cualquier caso, todo está sujeto a la negociación entre las partes y no se prevén especiales incentivos sectoriales, según el ICEX.