Los «recortes» dejan docentes más viejos y peor pagados según los sindicatos

7765100wMadrid, 2 dic (EFE).- Los sindicatos CCOO y CSI-F han asegurado hoy, respectivamente, que los «recortes» aplicados a la enseñanza pública no universitaria han consolidado el envejecimiento de las plantillas docentes y una reducción salarial progresiva.

CCOO ha llegado a la conclusión de que se necesitan cerca de 45.000 enseñantes menores de 30 años para adecuarse a las recomendaciones de la OCDE.

Este sindicato añade que la limitación de las tasas de reposición del profesorado jubilado han causado como mínimo la «amortización» de unas 46.500 plazas de la educación pública.

Según un estudio de CSI-F, los maestros de la primaria pública han perdido una media acumulada de 17.163 euros netos en los cuatro años últimos y de 21.465 euros en el caso de los profesores de enseñanzas medidas.

El análisis toma como base del cálculo un docente tipo con 15 años de experiencia y datos oficiales de retenciones y cotizaciones sociales, IRPF e inflación.

En rueda de prensa, el presidente de Enseñanza de CSI-F, Adrián Vivas, ha denunciado que los ajustes «continuados e indiscriminados» hacen que la educación pública viva los peores momentos desde 2011, cuando aún gobernaban los socialistas, hasta ahora, con un ejecutivo del PP.

Los «recortes», ha señalado, han supuesto una «regresión importantísima» fundamentalmente de presupuestos, plantillas, condiciones laborales y salarios.

Ha calculado un descenso de 5.500 millones de euros en los presupuestos autonómicos de educación en este período y de 914 millones en los del Estado.

Según un «documento de ajustes» remitido por el Ministerio de Educación a la UE, ha asegurado Vivas, la inversión pública en enseñanza sobre el PIB bajará del 4,9 de 2010 al 3,9 % de 2015.

Ha llamado la atención sobre un descenso del 13,9 % en la partida de formación del profesorado en el proyecto de presupuestos del Estado de 2015.

Ha afirmado que los alumnos de aquellas comunidades que han aumentado la inversión en educación durante estos años, y ha citado al País Vasco y La Rioja, han obtenido mejores puntuaciones en las pruebas internacionales de PISA 2012.

Ha comparado las plantillas docentes de 2010 y las de 2014 para concluir que se han «amortizado» 19.601 docentes (-4 %) en los centros públicos no universitarios como consecuencia de la limitación de la reposición por jubilación y una oferta de empleo público «escasa», cuando el número de alumnos ha aumentado cerca de 300.000.

Ha añadido que el ministerio «se carga prácticamente la especialización docente» en el proyecto que prepara sobre esta cuestión, pues pretende «profesores para todos».

CSIF también recuerda que España, según la OCDE, necesita 200.000 nuevos profesores para 2020 pues más del 30 % es mayor de 30 años.

En otra comparecencia ante la prensa, el secretario general de Educación de CCOO, Francisco García, ha incidido en que España está sufriendo un envejecimiento docente «mucho más acusado» que la mayoría de países de la OCDE.

Ha comparado datos del Ministerio de Educación, según ha explicado, para indicar que los menores de 30 años eran el 10,2 % en las enseñanzas públicas de régimen general en el curso 2005-2006.

Sin embargo, en el curso 2012-2013, sólo representaban el 5,6 % del total.

Por el contrario, los que tienen entre 50 y 59 años han pasado del 25,8 al 31,3 %.

Ha señalado que la OCDE aconseja una relación mínima de 0,5 entre ambos tramos de edad (un profesor menor de 30 por cada dos mayores de 50), cuando en España es de 0,17.

Esto se ha debido, ha explicado, a la «destrucción» de empleo docente, la eliminación de la jubilación anticipada e incentivada y los límites de reposición por jubilación: 30 % en 2011 y 10 % entre 2012 y 2014.

Ha añadido que en los cuatro últimos años se han jubilado 54.700 profesores, de los que se han «amortizado» 46.500 plazas.

En los próximos diez años, ha alertado, se van jubilar 147.000 profesores, pero en los últimos tiempos han salido de las facultades de Educación más de 40.000 titulados sin empleo, lo que CCOO considera una «burbuja».

El sindicato reclama un plan de empleo sin limitaciones de reposición, recuperar los puestos perdidos y la jubilación anticipada e incentivada, así como el reciclaje de los docentes de más edad.