Santiago de Chile, 20 oct (EFE).- La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y la responsable de la Cepal, Alicia Bárcena, destacaron hoy ante la asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) la importancia de una información pluralista y veraz, especialmente en tiempos de cambio como los que vive la región.
«El derecho de las personas a la información requiere de la mayor imparcialidad posible por parte de todos los medios de comunicación», subrayó la mandataria en la inauguración de la 70ª reunión anual de la SIP, organización que agrupa a los dueños y directores de 1.300 publicaciones de toda América, con una circulación global de 43 millones de ejemplares.
«Los estereotipos, las caricaturas y los prejuicios respecto de cambios o reformas no colaboran a la información que las personas requieren para estimular un debate rico», advirtió Bachelet, quien subrayó que «garantizar la libertad de expresión y de prensa es de la mayor importancia» para su gobierno.
La presidenta de Chile hizo hincapié en que «la labor de los medios es fundamental para que los chilenos y chilenas estén informados y puedan participar en el debate en torno a las reformas que se discuten actualmente», en alusión a los cambios estructurales en materia educativa y tributaria.
«Yo confío en que la prensa chilena seguirá aportando con la rigurosidad y profesionalismo que requieren estos cambios», recalcó.
En presencia de la presidenta de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Elizabeth Ballantine, y de socios de esta organización que asisten a la asamblea general que se celebra en Santiago, Bachelet dijo que el Gobierno chileno está promoviendo cambios como la reforma tributaria o la educativa, en los cuales la libertad de expresión y de prensa son fundamentales.
Bachelet insistió en que los medios de comunicación también son responsables de incorporar en su quehacer la defensa del pluralismo y la veracidad.
«El contar con información accesible, oportuna y veraz por parte de la ciudadanía, puede verse comprometido en el propio espacio interno de los medios, cuando no hay pluralismo editorial», advirtió.
En esta misma línea, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, manifestó su deseo de que haya más pluralismo en la industria periodística.
«Ustedes forman parte de una industria donde se aprecia una paulatina concentración de la propiedad. Realidad global que puede infligir daños irreparables a la pluralidad y sana diversidad de mirada. Aquí hay un tremendo desafío que enfrentar», advirtió.
Porque los ciudadanos de la región, dijo la representante de la Cepal, «reclaman de cronistas y medios que reflejen la realidad desde todos sus ángulos y con todos sus matices».
«Apreciamos con agrado cuanto hemos avanzado en pluralidad y apertura, pero también leemos muchas veces con preocupación como la diversidad política y social que ha teñido de nuevos colores el presente de nuestra América se reseña con parcialidad o no se retrata del todo», se lamentó.
«Muchas veces extrañamos el registro de voces, de sectores y actores relevantes de nuestro quehacer social que, pese su legítimo protagonismo, siguen invisibles», insistió Bárcena.
La secretaria ejecutiva de la Cepal dijo que América Latina se encuentra hoy en una importante encrucijada, porque «no se aprovecharon suficientemente los años de bonanza, pero se reafirma que los cambios son indispensables».
Por ello, agregó, «en muchos países se están emprendiendo reformas políticas, económicas y sociales profundas buscando mejor distribución del ingreso, mejores condiciones de vida y mayor igualdad».
Por su parte, la presidenta de la SIP recalcó que «ningún individuo o sociedad puede ser libre sin libertad de expresión o de prensa», tal como reza el primer principio de la Declaración de Chapultepec, de cuya firma se cumplen 20 años.
Ballantine, quien es también directora de The Durango Herald (Colorado, EE.UU.), denunció que en la actualidad «muchas acciones antidemocráticas amenazan la libertad de prensa en el continente».
