San Sebastián, 16 oct (EFE).- San Sebastián 2016 ha inaugurado hoy oficialmente su sede, que ocupa ya desde principios de año y que, tras una primera presentación a los ciudadanos el pasado junio, volverá a celebrar jornadas de puertas abiertas este fin de semana.
Las oficinas de Donostia 2016 se encuentran en el centro de San Sebastián, en un inmueble que utilizaron los bomberos municipales hasta su traslado a un nuevo edifico hace tres años y que ahora se ha convertido en un espacio que sigue transformándose para las necesidades de la Capitalidad Europea de la Cultura.
Danza, música y teatro conforman el programa organizado para esta puesta de largo oficial, a la que asisten representantes de las cuatro instituciones que integran la Fundación 2016: Ayuntamiento de San Sebastián, Diputación de Gipuzkoa, Gobierno Vasco y Ministerio de Cultura.
La dimisión de la anterior responsable de DSS-2016, Itziar Nogeras, el tiempo empleado para la designación del director general del proyecto, Pablo Berástegui y la dificultad para cuadrar las agendas de los representantes institucionales son algunas de las causas que han retrasado la apertura oficial de esta sede, han indicado fuentes de la oficina.
Un equipo al mando del arquitecto Jabier Lekuona ha transformado la antigua sede de los bomberos en un espacio en el que las paredes convencionales han sido sustituidas por muros de palés, unos fijos y otros móviles, unos sin pintar y otros coloreados de rojo.
Lekuona ha destacado el carácter «vivo» del edificio que, pese a que hoy queda inaugurado con todas las bendiciones institucionales, seguirá transformándose.
«Partíamos de un presupuesto muy limitado y había que echarle imaginación», ha dicho a Efe el arquitecto, quien ha asegurado que, al hacerlo con medios propios (han trabajado entre otros los carpinteros municipales), el coste ha sido de menos de la mitad del precio de mercado», ha destacado.
Además de este acto y las jornadas de puertas abiertas, San Sebastián 2016 vive también esta semana una reunión en la que participan catorce delegaciones de ciudades que han sido, son o serán capitales europeas de la Cultura, en el que comparten experiencias y conocimientos sobre la organización de «proyectos de capitalidad» y analizan el desarrollo de actividades conjuntas.
