Ávila, 11 oct (EFE).- El curso «Cine y mística», organizado por el Centro Internacional Teresiano-Sanjuanista (CITeS)-Universidad de la Mística, trata de desentrañar algunas claves culturales que permitan acercarse y entender las diferentes cinematografías del mundo mediante un «ejercicio de lectura intercultural».
Este foro, al que asisten durante el fin de semana una quincena de participantes procedentes de España, Corea del Sur, México y Argentina, está impartido por el profesor Joan-Andreu Rocha Scarpetta, director del Máster de Iglesia, Ecumenismo y Religiones del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum de Roma.
Rocha Scarpetta, que también es miembro de la Asociación UNESCO para el Diálogo Interreligioso, ha explicado a Efe que este curso trata de aproximar a los asistentes a las «formas narrativas que utilizan las diferentes culturas y particularmente las religiosas en el momento de representar lo religioso en el cine».
En este sentido, ha puesto como ejemplo las cinematografías iraní, coreana, japonesa o nórdica, para poner de relieve cómo el acercamiento a sus diferentes lenguajes religiosos desde el punto de vista narrativo, ayuda a «comprender las diferentes formas de manifestación o tratamiento de lo sagrado».
De esta forma, el espectador que cuenta con estas «claves» que permiten entender las tradiciones religiosas que existen en todo el mundo, pueden acercarse a estos filmes y desentrañar la simbología que encierra cada uno de ellos.
Este ejercicio que se lleva a cabo en este curso ayuda a entender que existen «otras formas de hacer y representar las cosas», que muchos espectadores no comprenden porque no disponen de esas claves que este foro pretende facilitar a sus alumnos.
Joan-Andreu Rocha Scarpetta ha sostenido igualmente que la presencia mística en el cine «está más presente de lo que se piensa», de manera que en ocasiones el público «ve algo de misticismo sin saberlo».
En este sentido, ha añadido que muchas películas, especialmente las que no forman parte del ámbito occidental o comercial, «tienen contenidos que hacen referencia a la experiencia mística, aunque el espectador no lo sabe porque desconoce las estructuras narrativas que llevan a ello».
Al respecto, se ha referido al cine iraní, en el que no se habla de la divinidad, de ahí que su filmografía esté imbuida de esta forma de entender el absoluto y esté marcada por la poesía o las parábolas.
En su reflexión sobre este curso que culminará mañana, Rocha Scarpetta sostiene que la cultura religiosa en el cine «está mucho más presente de lo que normalmente se acepta», sobre todo porque el público considera que todo se limita a Hollywood.
En este contexto, ha recordado que el mercado cinematográfico más grande es el indio, seguido por el chino, mientras que en cuarto lugar se encuentra el de Nigeria, del que proceden «películas de bajo coste».