Nuevas tecnologías para la navegación en interiores

Navegar en edificiosdpa – Como todos los días, en el aeropuerto de Fráncfort impera una frenética actividad. Los agitados pasajeros buscan la puerta de embarque correcta. Primero miran su billete de avión, después levantan la mirada buscando ayuda y vuelven a mirar el billete. Quien no tiene cierto sentido de la orientación se pierde fácilmente. A mucha gente le vendría bien poder contar con un sistema de navegación como el que existe para el coche o para espacios abiertos.

Sin embargo, lo que en otros lugares aún se encuentra en una fase de desarrollo ya existe en el aeropuerto de Fráncfort para ayudar a los pasajeros: la navegación en espacios cerrados. «En el aeropuerto, la navegación en interiores sirve a la orientación, por ejemplo para encontrar más rápidamente la puerta de embarque», explica el informático André Hinkenjann. Con la app correspondiente también se pueden localizar cómodamente el mostrador de facturación, restaurantes o tiendas.

Es probable que la navegación en interiores también se convierta pronto en una práctica normal para hacer compras en la tienda que está a la vuelta de la esquina. En algunos supermercados incluso ya se está usando, no solo en beneficio del cliente sino también de la empresa. «Por un lado, el comprador navega con cierta eficiencia por el supermercado y se le puede llamar la atención sobre promociones y ofertas», dice Hinkenjann. «Por el otro, a los comerciantes les interesa conocer los hábitos de compra del cliente para elaborar perfiles con el objetivo de aumentar sus ventas y posicionar mejor sus productos en el mercado».

También los catálogos en los museos ya han sido sustituidos parcialmente por apps para dispositivos móviles. Entre pinturas y estatuas, el smartphone se convierte en guía personal. «Además de la navegación por el edificio, el visitante puede acudir a servicios adicionales como la proyección de películas», dice Karin Loidl, experta en marketing y comunicación del instituto alemán de investigación Fraunhofer.

A diferencia de los espacios exteriores, la señal GPS de los satélites que orbitan la Tierra se pierde rápidamente dentro de los edificios. «El GPS difícilmente funciona en edificios porque el cerramiento exterior del edificio debilita notablemente la señal», explica el geoinformático Ralf Bill.

Por tanto, para los interiores se necesitan alternativas, y afortunadamente hay muchas. «Se trata de un ámbito en el que siguen produciéndose cambios», dice Karin Loidl. Según Ralf Bill, la navegación en interiores es muy interesante, «pero también debe ser muy confiable, y muchas veces no es así». En opinión de este experto, la combinación de varias tecnologías será en el futuro la mejor solución.

Sin embargo, en gran parte no existe todavía una interconexión entre las tecnologías individuales. El Departamento de Integración Tecnológica del Instituto Fraunofer ha desarrollado más de diez ideas y las ha combinado con otras soluciones. Entre esas tecnologías integradas figura la app «Awiloc», un programa de localización basado en WLAN.

La «Awiloc» ya se está usando en algunos museos y los desarrolladores aseguran que tiene un margen de error de solo pocos metros. A través de la app, los dispositivos móviles saben en todo momento frente a qué objetos expuestos se encuentra el visitante del museo y le ofrecen inmediatamente los contenidos multimedia adecuados.

«Awiloc» no necesita una red propia, sino que usa la característica distribución de la intensidad de campo de las redes inalámbricas disponibles. De esta manera, los dispositivos móviles pueden determinar su posición a través de la intensidad de la señal de estaciones base WLAN. Así, la app puede llevar al viajero en el transporte público urbano sin rodeos a la parada de autobús correcta, al andén del tren o al asiento correcto en el vagón.

También se están probando otras tecnologías, algunas más importantes que otras. Por ejemplo, la Beacon, desarrollada por Apple, se basa en el Bluetooth Low Energie (BLE), manteniendo en un bajo nivel el consumo de electricidad. Los smartphones o minitransmisores pueden actuar como Beacon. Investigadores estadounidenses han desarrollado otra tecnología, llamada SoundLoc, que se inspira en el sistema de localización de murciélagos. Mediante una ecolocalización se representan tridimensionalmente el tamaño y la forma de los espacios.

Sin embargo, las diferentes tecnologías también tienen desventajas para el usuario. «La mayoría de los procedimientos que se usan exigen mucho a la batería del smartphone debido a que utilizan muchos recursos de los dispositivos», explica André Hinkenjann. «Además, hay que estudiar detenidamente las condiciones de privacidad de las apps que se ofrecen para proteger el anonimato del usuario».

Por Jan Ungruhe