Ginebra, 7 oct (dpa) – Tras el diagnóstico de una enfermera española que se contagió de ébola por atender a dos pacientes en Madrid, ha surgido preocupación por la capacidad de contagio de la enfermedad.
A continuación algunos aspectos sobre cómo se transmite el virus y cómo se puede prever su propagación, en base a la información ofrecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
¿Quiénes pueden contagiar la enfermedad?
Los seres humanos que contrajeron la enfermedad pueden contagiarla apenas tengan los primeros síntomas de ébola, que son fiebre, cansancio, dolor muscular, dolor de cabeza y de garganta. Esto significa que no pueden transmitir la enfermedad durante el período de incubación, que dura entre dos y 21 días.
¿Qué fluidos pueden transmitir el virus?
La sangre, las heces y los vómitos de pacientes son las sustancias más contagiosas. Además, el virus fue hallado en leche materna, orina y semen. En pacientes en etapas tardías de la enfermedad el virus también fue detectado en la saliva. El virus permanece en el semen durante al menos 70 días después de la recuperación.
¿Cómo se transmite el virus de persona a persona?
El virus entra al cuerpo a través de las membranas mucosas, como la boca o los ojos. Las heridas o la piel lesionada también son puntos de ingreso. Además de tener contacto directo con fluidos corporales, las personas también pueden contagiarse a través del contacto con objetos contaminados, como la ropa.
¿El virus se transmite por el aire?
No, según la OMS, tanto en este brote como en brotes previos no se registraron casos de contagios a través de partículas aéreas. De todas formas, la agencia de salud de la ONU advierte que un paciente en teoría podría transmitir la enfermedad a través de gotas más grandes a corta distancia si tiene otro problema de salud o si vomita intensamente.
¿Cómo se puede proteger uno al viajar?
La OMS asegura que hay un muy bajo riesgo de contagio mientras se viaja hacia o desde países afectados por el ébola en África occidental. De todas formas, los pasajeros no deberían tener contacto físico con nadie que tenga síntomas tempranos de la enfermedad o más tardíos como vómitos, diarrea, sarpullido y sangrado en las encías. Los que viajan deberían desinfectar regularmente sus manos con alcohol y lavarlas con jabón si se ensucian.
¿Cuáles son las principales medidas de protección que deberían adoptar los trabajadores de la salud?
Los médicos, enfermeras y otros trabajadores de la salud deben limpiar sus manos antes y después de atender a un paciente, después de tocar superficies que podrían estar contaminadas y después de quitarse el equipo de protección que deben utilizar. Además, deben desechar en lugares seguros residuos o equipo médico contaminado.
¿Qué tipo de equipo de protección deberían usar?
Deberían usar guantes, batas desechables y a prueba de líquidos, mascarillas, gafas protectoras, protectores en la cabeza y los pies o botas de goma. Los trabajadores de la salud que transportan pacientes también deberían usar delantal de goma. Para colocarse o quitarse este equipo deberían estar supervisados siempre por un compañero entrenado.
