Baleares, entre las comunidades que ofrecen menos servicios telemáticos

6547031wMadrid/Palma, 11 ago (EFE).- Baleares es la segunda comunidad que ofrece menos servicios interactivos y telemáticos a los ciudadanos, con 154, solo por encima de Extremadura (130), y de las ciudades autónomas de Ceuta (123) y Melilla (57), según un estudio.

Andalucía y Castilla-La Mancha ocupan los primeros puestos en servicios telemáticos según el IV Estudio sobre administración electrónica autonómica, presentado por la Asociación Pro Derechos Civiles, Económicos y Sociales (ADECES) y la Asociación de Internautas (AI).

El informe indica que Baleares ofrece 154 servicios interactivos y 109 servicios telemáticos a sus ciudadanos.

A partir de esos datos, Baleares obtiene una nota de 1,23 puntos sobre 10 en desarrollo de la administración electrónica, frente a la media nacional de 4,3. Es la segunda peor nota, solo por encima de Extremadura (0,96) y de las ciudades de Ceuta (0,99) y Melilla (0,46); y un 1,65.

La puntuación de Baleares, según los servicios telemáticos a disposición de la ciudadanía, es de 1,65, frente a la media nacional de 4,25 y solo por encima de Extremadura (1,46), Ceuta (1,5 ) y Melilla (0,79).

Del texto se deduce también que la ventanilla única es «básica» para coordinar las administraciones e impulsar la e-administración, que la cita médica es la administración electrónica más usada por los internautas y que las causas del bajo uso de estos servicios son la ineficiencia, la desconfianza o la insatisfacción.

Según un comunicado de la AI, este estudio recoge el número total de trámites destinados a los ciudadanos, las lagunas de la e-administración autonómica y su evolución desde 2009.

Y cuenta con una novedad: dos pruebas prácticas para valorar la celeridad con la que las administraciones responden a las consultas de los usuarios.

Los datos han sido recogidos a partir de diecinueve páginas web, correspondientes a las diecisiete comunidades autonómicas y las dos ciudades autónomas, donde se han contabilizado los trámites que aparecen en los portales institucionales desde primeros de enero del año en curso.

En el cómputo se incluyen los procesos electrónicos que se inician telemáticamente y los que se realizan de forma completa.

Según AI, el objetivo final es rentabilizar la administración electrónica: «aumentando sus usuarios que en 2012 se situaban en el 43,5 %, aumentando también los usos, que en el caso de los servicios más sofisticados (envío de formularios) sólo llega al 23 %, la descarga de formularios (29 %) y la búsqueda de información (41 %)».

Ambas asociaciones consideran que el bajo nivel de uso de la administración electrónica puede deberse a servicios que no conectan con las necesidades de los ciudadanos, desconfianza por parte de los usuarios o simplemente desconocimiento de su existencia.

«En las pruebas prácticas realizadas, sólo 8 autonomías de las 19 consultadas emiten un código de referencia que garantiza que la consulta ha sido recibida».

En 2014, el número de servicios interactivos totales de las regiones españolas se sitúa en 9.822, con lo que experimenta un crecimiento del 185 % respecto al informe de 2009 y «casi en el mismo porcentaje (186 %) crecen los servicios telemáticos dirigidos a los ciudadanos, que alcanzan en la actualidad los 5.441».

Con estos datos, tanto Adeces como AI insisten en que «es absolutamente imprescindible impulsar la e-administración» en España al objeto de coordinar los distintos niveles administrativos y obtener un servicio más eficaz y volcado hacia el ciudadano».