El Gobierno cree que el nuevo contexto «exige abrir» un nuevo diálogo social

6451490wSantander, 9 jul (EFE).- La secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ha dicho hoy en Santander que el nuevo contexto «exige abrir» una «nueva etapa» de diálogo social con los agentes sociales y económicos para que la recuperación se traduzca «cuanto antes» en empleo «estable y de calidad».

En la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), los secretarios de Acción Sindical de CCOO y UGT, Ramón Górriz y Antonio Ferrer, ha coincidido en la necesidad de que se produzca ese diálogo, cuya ausencia han lamentado, y que el primero ha pedido que se centre, entre otros asuntos, en un plan de empleo.

Por su parte, el representante de UGT ha reclamado que ese diálogo de respuesta a la «debilidad» del modelo productivo español a través de un proceso de reindustrialización, sirva para reconocer el papel «central» de los interlocutores sociales y afronte la recuperación del empleo.

Los tres han intervenido hoy en un curso sobre las políticas de seguridad social y empleo que ha inaugurado Engracia Hidalgo, quien ha afirmado que «solo» a través del diálogo social y con la colaboración de todos «será posible hacer frente al principal reto que tiene planteado ahora la sociedad española, el empleo».

Ha argumentado que, a pesar de que en los dos últimos años y medio el diagnóstico de la situación ha sido «a veces divergente y en algún caso diametralmente opuesto, todas las partes han hecho el esfuerzo por mantener los canales y las vías de comunicación abiertas».

Y ha trasladado el más absoluto respeto del Gobierno por los interlocutores sociales y por su labor «insustituible» y su papel de «vital» para el sistema democrático.

Por ello, ha subrayado que el Ejecutivo trabajará «siempre» por mantener con sindicatos y organizaciones empresariales un clima de diálogo «que redundará en la defensa de los derechos e intereses de los trabajadores y empresarios».

Posteriormente, Ramón Górriz ha opinado, en una mesa redonda, que el crecimiento significa «cambiar» la política económica «para que la recuperación llegue a las personas» y una reforma fiscal «contraria» a la del Gobierno y que sirva para «aumentar la protección social».

El representante de CCOO ha considerado también «importante» que se abra un diálogo social sobre un plan de empleo, en el que también se aborde la situación de las personas sin ingresos para las que ha pedido una renta mínima y que se trate el «fortalecimiento» de la negociación colectiva.

Sin embargo, ha afirmado que «no puede haber diálogo social» cuando el acuerdo interconfederal, que para CCOO continúa siendo el «frontispicio» para desarrollar la negociación colectiva, «fue volado» a través de la reforma laboral.

Después, Antonio Ferrer ha señalado que, desde 2012 y hasta ahora, «prácticamente no ha habido un proceso de diálogo social, sino que, según ha lamentado, el Gobierno «ha optado» por un modelo de decretos ley.

Y, aunque ha reconocido que se ha mantenido un proceso de comunicación «permanente», dentro de la que se han conseguido consensos, ha lamentado que no se haya producido un proceso de diálogo social para dar una respuesta «integral» a los problemas generados por la crisis económica.