Madrid, 13 jun (EFE).- El déficit comercial acumulado entre enero y abril alcanzó los 8.649,2 millones de euros, lo que supone un aumento del 52 % respecto al mismo periodo de 2013, debido al incremento de las importaciones en un momento en que se está recuperando la inversión empresarial y el consumo de los hogares.
Según los datos publicados hoy por el Ministerio de Economía y Competitividad, las importaciones sumaron 86.686,8 millones, con un crecimiento interanual del 4,9 %, mientras que las exportaciones aumentaron un 1,4 %, hasta 78.037,6 millones, nuevo máximo en la serie histórica que se remonta a 1971.
De esta forma, la tasa de cobertura (porcentaje de las importaciones que pueden pagarse con las exportaciones) se situó en el 90,0 %, más de tres puntos inferior a la del mismo periodo de 2013 (93,1 %).
En comparación con los países del entorno las exportaciones en este periodo superaron el comportamiento de las exportaciones francesas (-2,4 %) y las de Reino Unido (-9,6 %), aunque se situaron por debajo de las alemanas (2,3 %).
El déficit energético, provocado por la dependencia energética que España tiene del exterior, se redujo un 7,2 %, hasta 14.210,7 millones.
Sin contar con la factura de la energía, la balanza comercial registró hasta abril un superávit de 5.561,5 millones.
El Ministerio señala que en los cuatro primeros meses de 2014 se apreció una desaceleración de la demanda de los países emergentes que quedó cubierta con demanda principalmente intracomunitaria.
Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea se incrementaron un 5,0 % (1,6 % en el mismo periodo de 2013), las que tenían como destino la zona euro aumentaron un 4,8 % (0,3 % en 2013) y las dirigidas al resto de la Unión Europea crecieron un 5,8 % (6,6 % en 2013).
Estos aumentos quedaron reflejados en el peso de las exportaciones intracomunitarias, que alcanzaron el 63,7 % del total en los cuatro primeros meses del año frente al 61,5 % del mismo periodo del año anterior.
Las exportaciones a destinos extracomunitarios disminuyeron un 4,4 % interanual y representaron el 36,3 % del total, aunque crecieron las destinadas a países como Corea del Sur (80,3 %), Japón (27,8 %) y México (24,4 %).
Desde la perspectiva sectorial, destaca el buen comportamiento del sector alimentación, bebidas y tabaco, cuyas exportaciones aumentaron un 6,5 % en el periodo y representaron el 16,0 % del total, y también el del sector del automóvil, que incrementó sus ventas al exterior un 5,0 % y supuso el 14,9 % del total.
En lo relativo a las importaciones destaca el crecimiento del 12,5 % de las compras del sector bienes de equipo, y en concreto, aumentaron las importaciones de maquinaria para la industria (14,6 %) y material de transporte (16,5 %).
También el sector del automóvil siguió incrementando sus compras al exterior, con un aumento del 23,6 % de enero a abril, lo que representa el 11,9 % del total de las compras.
Por comunidades autónomas, la que más contribuyó al incremento interanual de las exportaciones totales fue Cataluña, con el 25,3 % del total y un crecimiento del 3,2 % interanual, seguida de la Comunidad Valenciana, con el 10,6 % del total y un aumento del 5,5 %.
