Salamanca, 7 jun (EFE).- La rapera Mala Rodríguez ha calificado de «bastante frenético» el concierto que esta noche ofrecerá en la Plaza Mayor de Salamanca en el marco del Festival Internacional de las Artes de Castilla y León, FÀCYL 2014, que hasta el próximo miércoles, día 11, se celebrará en la capital salmantina.
Mala Rodríguez ha destacado hoy, en rueda de prensa, la importancia de «formar parte de la cultura» y ha reconocido que en España, contrario a lo que sucede en países como Estados Unidos o México, «no existe industria del hip-hop».
De «altamente independiente» ha tildado la gaditana el tipo de música que hace ella, al igual que «muchos otros artistas que desarrollan lo que les da la gana al margen de la industria» y que para producir y publicar sus temas «lo hacen de modo independiente a través de internet».
En el concierto, que ofrecerá esta noche en la Plaza Mayor interpretará temas de «Brujas», su último disco, y de otros trabajos anteriores, habrá «momentos para la improvisación» y «estará lleno de ritmo», y por ello ha invitado a la gente a que entre con ella «en ese viaje».
Por su parte, el director del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), Manuel Olveira, ha desgranado la participación de este centro, con sede en León, en FÀCYL 2014.
Bajo el título genérico de «Conferencia performativa. Focus artes vivas y artes escénicas» se desarrollarán hoy y mañana una serie de originales actuaciones en las que los artistas se sirven del formato de la conferencia para dar forma a distintas obras de arte.
Las dos primeras creaciones tendrá lugar esta tarde y en ellas se abordarán dimensiones como el tiempo y el espacio en el caso de Cristina Blanco, mientras que Aimar Pérez Galí explorará el modo en que el cuerpo se transforma en un archivo o documento vivo.
El Festival Internacional de las Artes ha incluido también a lo largo de esta mañana de sábado el apartado «FÀCYL Pro», un espacio de encuentro y debate en torno a la promoción del talento y algunos de los retos a los deben hacer frente los nuevos creadores y artistas.
Un debate en torno a «Creadores emergentes: territorios creativos y financiación de proyectos», así como diálogos sobre el futuro de las artes audiovisuales y el cine, y la situación del sector musical han contado con la participación de críticos, periodistas y guionistas.
Entre ellos Diego San José, uno de los autores del largometraje «Ocho apellidos vascos», del que ha destacado su «sencillez» y ha incidido en que el objetivo era que «la gente se riera».
