Lima, 4 abr (EFE).- Los países árabes y suramericanos acordaron hoy una serie de estrategias para trabajar en el desarrollo de políticas sobre la prevención y la promoción de la salud, así como para fortalecer la ayuda humanitaria en caso de desastres naturales.
Estos acuerdos fueron tomados durante la Primera Reunión de Ministros de Salud de América del Sur y Países Árabes (ASPA), que se celebró hoy en Lima tras dos días de reuniones técnicas.
Durante una rueda de prensa, la ministra de Salud de Perú, Midori de Hábich, destacó el éxito de la cita e informó que terminó «de manera exitosa» al aprobarse «por unanimidad y consenso la Declaración de Lima», que contiene 20 puntos.
El documento menciona temas como la prevención y promoción de la salud, la actuación sobre los determinantes sociales y la voluntad conjunta de trabajar en la vigilancia y respuesta en la ayuda humanitaria en caso de desastres naturales, según precisó el Ministerio de Salud.
De Hábich dijo que se trata de puntos de consenso para mejorar la calidad del servicio en sistemas de salud, particularmente dirigidos hacia personas con discapacidad, de la tercera edad y también con un enfoque materno infantil.
Durante la reunión también se acordó desarrollar el «enfoque humano», mediante el intercambio de pasantías, y el desarrollo profesional, con la entrega de becas de intercambio «en un tiempo muy cercano.»
De Hábich dijo que los delegados manifestaron, además, su interés en implementar el denominado «Plan Esperanza», un programa de lucha contra el cáncer que lleva adelante el gobierno peruano.
«Este plan, que está abocado al manejo integral del cáncer en nuestro país, es visto por otros países con mucho interés, el Perú se está convirtiendo en la fuente de asistencia técnica hacia otros países», destacó la ministra.
Durante las juntas preparatorias de la cita, Perú sostuvo siete reuniones bilaterales con representantes de Kuwait, Arabia Saudí, Qatar, Egipto, Argentina, Ecuador y Venezuela.
«Con algunos de estos países ya se tiene un memorándum de entendimiento, y en estas reuniones bilaterales se está impulsando estos acuerdos y también avanzando de manera conjunta en las agendas bilaterales», precisó la ministra.
El encuentro de ministros de Salud contó con la participación de 12 delegaciones de América del Sur y 15 de los países árabes, una convocatoria que De Hábich consideró «importantísima».
La secretaria general adjunta y directora del sector de Asuntos Sociales de la Liga de Estados Árabes, Faeqa Saeed Al-Saleh, afirmó, en su turno, que el foro reflejó el interés de los países árabes y suramericanos de hacer frente a retos comunes para mantener y conservar la salud pública.
«Vemos la necesidad de trabajar en promocionar los servicios sanitarios y hacerlos llegar de manera eficaz a ambas regiones, sobre todo en lo que se refiere a las enfermedades contagiosas y no contagiosas, en maternidad, niños, jóvenes, adultos mayores», sostuvo.
La representante dijo que la Liga de los Países Árabes también quiere promocionar la colaboración mediante mecanismos de cooperación, que permitan enfrentar a las enfermedades contagiosas y no contagiosas, con programas comunes que permitan llegar a los más necesitados.
Según informó la organización, los países representados en Lima por sus ministros de Salud fueron Arabia Saudí, Iraq, Libia, Palestina, Surinam y Perú, mientras que Emiratos Árabes Unidos, Libia, Qatar, Yemen y Venezuela enviaron a sus viceministros.
Altos funcionarios de salud encabezan las delegaciones de Argelia, Egipto, Irak, Jordania, Omán, Kuwait, Yemen y los demás países suramericanos.
Previamente a la cita de ministros se realizaron dos días de encuentros técnicos con delegaciones de los países miembros de la Unasur, integrada por Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.