Montevideo, 18 mar (EFE).- Macarena Gelman, nieta del poeta argentino Juan Gelman e hija de María Claudia García detenida-desaparecida durante la dictadura en Uruguay (1973-1985), presenta hoy su candidatura a la Cámara de Diputados dentro de la gobernante coalición de izquierda Frente Amplio (FA).
«Es una nueva etapa, estoy feliz pero no puedo adelantar muchos detalles hasta la presentación», dijo Gelman a Efe.
Macarena, de 38 años, encabezará la lista del partido Ir, un nuevo grupo dentro del FA que impulsa a los jóvenes y respalda a la precandidata Constanza Moreira de cara a las elecciones primarias de la coalición del próximo 1 de junio.
Moreira competirá en las primarias con el expresidente Tabaré Vázquez (2005-2010), favorito según las encuestas para obtener la candidatura del FA a la Presidencia de cara a las elecciones del 26 de octubre.
En el acto de presentación de la candidatura de Gelman participará la presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier, y la senadora Constanza Moreira, entre otras figuras, confirmaron a Efe los organizadores.
Moreira, politóloga de 54 años, tiene entre sus objetivos una «renovación amplia» desde el interior de la izquierda, cuyas principales figuras superan los 70 años, «y la candidatura de Macarena es una clara muestra de ello», dijeron las fuentes.
El padre de Macarena, Marcelo, hijo del poeta argentino, fue asesinado en Buenos Aires durante la última dictadura militar argentina (1976-1983) y su madre, María Claudia García, embarazada de siete meses, trasladada clandestinamente a Montevideo en 1976, donde dio a luz, y Macarena fue entregada a la familia de un policía uruguayo.
Juan Gelman, fallecido en enero pasado en México, logró encontrar a su nieta en 2000 tras una larga búsqueda.
En 2010, ambos presentaron una demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra el Estado uruguayo.
En marzo de 2011, la CIDH condenó por primera vez al Estado uruguayo por la desaparición forzada de María Claudia García y por la supresión de identidad de Macarena.
En marzo de 2012, el presidente de Uruguay, José Mujica, encabezó un acto público en la Asamblea General del Parlamento, donde reconoció la responsabilidad institucional del Estado uruguayo en los hechos de violación de los derechos humanos denunciados por los Gelman.
