Una exposición muestra la relación de Camilo José Cela y el audiovisual

5989354wA Coruña, 27 feb (EFE).- El Premio Nobel de Literatura Camilo José Cela aparece como una figura clave en el audiovisual español en la exposición «CJC, un novelista en la pantalla», que refleja la estrecha vinculación que mantuvo el escritor de Padrón con el séptimo arte durante su dilatada carrera.

Abierta hasta el 20 de abril en la coruñesa biblioteca González Garcés, en A Coruña, en ella los centros culturales gallegos hablan mediante más de doscientas piezas, distribuidas en cinco temas, sobre una faceta desconocida del escritor gallego.

Desde la Fundación Cela han prestado 140 obras y varias bibliotecas, como las de A Coruña, Santiago, Ourense, Pontevedra, Ferrol y Asturias, además de la Filmoteca Española, han completado la iniciativa con otras sesenta más.

La directora de la González Garcés, Mar Lauroba, ha hecho hincapié en que «Cela tiene una participación (en el cine) mucho más activa e intensa de lo que se conoce. Fue guionista, adaptador, traductor, actor, impulsor de proyectos y ejerció como jefe del Negociado de Cine-Clubes», ha subrayado al público asistente.

Los dos ejes de esta muestra son «su relación laboral con el cine», desde 1945 a 1953, y «la adaptación cinematográfica de sus obras», como «La familia de Pascual Duarte», «La colmena» y varias series de televisión que se inspiraron en lo que había escrito.

Se pueden ver un sinfín de fotografías del propio Cela y de otras personas, imágenes de los rodajes, fotogramas de películas, carteles, libros manuscritos y otra serie de curiosidades que más tarde se ofrecerán a otros centros que quieran difundir la labor del nobel de literatura.

El secretario general de Cultura, Anxo Lorenzo, se ha mostrado muy satisfecho con el resultado del trabajo promovido desde su consellería, donde valoran especialmente todo lo relacionado con Cela.

Ha recordado que «es la primera vez que estas muestras salen de la sede de la Fundación en Padrón, aunque lo hacen enriquecidas» por el resto de artículos que las complementan, con el objetivo de «poder difundir la figura de Cela más allá de su faceta literaria».

«Fue un dinamizador cultural en la España de la posguerra. Fue actor, guionista, impulsor y conductor de programas de televisión. Tuvo un interés especial en el ámbito audiovisual», ha afirmado.

Lorenzo ha insistido en la relevancia de la Fundación Pública Camilo José Cela de Padrón (A Coruña), que tiene en su poder un gran número de artículos fundamentales para entender la cultura de los últimos años.

«Hay que poner en valor el enorme fondo, el enorme legado de su Fundación. Tiene más de 45.000 monografías, más de 100.000 cartas de 13.000 personas distintas. Hay que darse cuenta de la enorme potencia y calidad que tiene ese legado», ha concluido.

 

Miguel Álvarez.