Juan Diego, Fotogramas de Honor, celebra su premio con un «viva el cine»

5978306wMadrid, 25 feb (EFE).- El actor Juan Diego ha recibido esta noche el Fotogramas de Honor por toda una vida de profesión dando vivas al cine y celebrando que, por una vez, «el sector viva una fiesta del cine con alegría».

«Esta noche -dijo Juan Diego- me gustaría irme con la sensación de salir de una fiesta del cine hecha con alegría, con la alegría de nuestro sector, esté Wert o no esté Wert, porque nosotros somos el conocimiento, y la cultura».

«Esta pelea frente al poder la vamos a ganar porque tenemos la cultura y el cine, que viva el cine, ¡coño!», ha exclamado el actor visiblemente emocionado.

El actor recibió el galardón del «maestro» Carlos Saura, como lo introdujo la presentadora de la gala de la 64 edición de los Fotogramas de Plata, Anabel Alonso.

«Hay actores y actores, y los hay al cuadrado y al cubo, y luego está mi amigo Juan Diego», ha dicho Saura, quien le ha calificado también de actor orgánico, «tan orgánico», ha dicho, que una vez que preparaba un papel en una cueva fue capaz de pedirle un orinal para que nada le interrumpiera.

«Y es un hombre de un compromiso social y político evidente y le quiero abrazar por todo eso», ha rematado Saura.

Totalmente vestido de negro, un emocionado Juan Diego ha asistido a la proyección de un vídeo con algunos de los mejores momentos de su carrera, que el actor ha agradecido con emoción.

«Quiero agradecer (el premio) a aquella revista que yo compraba en mi pueblo, que ama profundamente al cine, como lo ama Carlos Saura», dijo el sevillano.

Juan Diego Ruiz Moreno, conocido como «Juan Diego», nació en diciembre de 1942 en la localidad sevillana de Borbujos de Aljarafe y cuenta con cerca de cinco décadas de profesión a sus espaldas.

Su trayectoria, que hoy suma el Fotogramas de honor 2014, ha sido reconocida con el Premio Max de las Artes Escénicas al mejor actor (2000), tres Premios Goya (dos como actor de reparto y uno de protagonista), Premio ACE de la crítica cinematográfica de Nueva York al mejor actor de habla hispana de 1991 o la Medalla de Oro de Bellas Artes (2006), entre otras distinciones.

Debutó profesionalmente en 1964 con las representaciones de la comedia de Emilio Romero «Historias de media tarde» y, en 1966, dentro del cine «Fantasía…3», de Eloy de la Iglesia, con quien repitió en «Algo amargo en la boca» (1969).

Este último año participó en el filme italiano de Ettore Scola «El demonio de los celos».

Por aquella etapa se afilió al Partido Comunista de España (PCE); fue uno de los promotores de la histórica huelga de actores de 1975. En 1982 dejó el PCE.

Su enorme versatilidad han convertido a Juan Diego en personajes que van de el «Che» Guevara al general Francisco Franco, pasando por Tirano Banderas o el «Padre Coraje».

Reconocido por su pasión en cada trabajo que realiza, Juan Diego cuenta en su haber películas inolvidables como «Los santos inocentes» (1984) de Mario Camus, «La corte del faraón» (1985), de José Luis García Sánchez; «El viaje a ninguna parte» de Fernando Fernán Gómez (1986); «Dragón Rapide» (1986), de Jaime Camino, o «La noche oscura» (1989), de Carlos Saura.

También recordado por su genial anarquista-nudista, de «París-Tombuctú» (1999), de Luis García Berlanga (que le dio su segundo Goya como secundario), Juan Diego participó en más de una veintena de cintas entre los años 2000 y 2012; en 2004 rodó «El séptimo día» de Saura y en 2006 «El camino de los ingleses», de Antonio Banderas.

Luego vendría «Vete de mí», de Víctor García León, que le valió el Goya al mejor actor, además de la Concha de Plata del Festival de San Sebastián, el Premio de la Unión de Actores y el Fotogramas de Plata en la misma categoría.

Con cincuenta largometrajes a sus espaldas y otros tantos trabajos para la televisión («Los hombres de Paco», entre los últimos), además de una treintena de obras de teatro, la última sobre un texto de Juan José Millás, «La lengua madre», el veterano actor sevillano rebosa vitalidad.