IU exigirá información sobre el acuerdo transatlático de comercio y denuncia la opacidad de la negociación‏

llamazaresIzquierda Unida exigirá información sobre el Acuerdo Trasatlántico sobre comercio e inversión entre Europa y EE UU, y que se está realizando con total opacidad, según denunció esta mañana en Oviedo el diputado nacional de IU, Gaspar Llamazares. Se trata, dijo, “de un acuerdo que se ha convertido en el paradigma de la falta de transparencia. Este acuerdo, que ha comenzado a mediados de 2013 y que se da un plazo de 2 años, ha sido declarado por ambas partes secreto; es decir, las negociaciones que han tenido ya dos rondas, que afectan a temas tan importantes en Asturias como la agricultura, la industria o los servicios públicos, pues han sido dos rondas sin ningún tipo de información”.

Con el objetivo de aclarar qué y quienes están negociando, Izquierda Unida ha comenzado a trabajar para pedir los informes previos a la Unión Europea. “Queremos saber los lobbys que están representados en estas delegaciones y los acuerdos y desacuerdos que se están produciendo”.

El acuerdo de libre comercio incluye mucho más que la libertad aduanera que será, a juicio de Llamazares prácticamente total, sino de otras regulaciones que pueden suponer la puntilla definitiva para políticas, servicios y derechos consolidados en España y la Unión Europea. “Desde luego no están hablando únicamente de libertad aduanera. Están hablando de acabar con regulaciones estatales. En concreto, están hablando de acabar con la regulación estatal en materia de medio ambiente, de reducirlas al mínimo; están hablando de reducir al mínimo las garantías en materia alimentaria, están hablando de reducir la protección de los Estados miembros a la autoría intelectual o a la cultura propia”.

En este contexto, añadió el parlamentario, “tengo la impresión de que en ese acuerdo los ciudadanos estamos en el camarote de tercera y seguramente tendremos bastantes sorpresas y muy desagradables. Pueden hacer papel mojado de Política Agraria común, de la política industrial o de los servicios públicos, que en nuestro país están debilitados pero que existen”