España pide a la UE examinar más aspectos del régimen fiscal de Gibraltar

5784856wBruselas, 10 dic (EFE).- España ha reiterado ante sus socios europeos la petición de que se examinen «otros aspectos» del régimen fiscal de Gibraltar que no sean los cubiertos por la investigación sobre ayudas estatales en el impuesto sobre sociedades, según un informe remitido hoy al consejo de ministros de Economía de la UE.

«España reiteró la necesidad de que se examinen otros aspectos del régimen fiscal gibraltareño que no están cubiertos por el procedimiento de ayudas de Estado», señala el texto.

Agrega que Madrid aportará al grupo de trabajo, encargado de analizar prácticas fiscales para eliminar situaciones perjudiciales de competencia fiscal sobre impuestos de sociedades, «información sobre otras partes potencialmente dañinas del mismo».

El Ecofin revisará la naturaleza de estos otros aspectos del régimen fiscal durante la Presidencia de turno de Grecia.

Así consta en el documento al que Efe ha tenido acceso y que se publica un año después de que los ministros de Economía de la UE respaldaran un informe sobre prácticas fiscales que concluyó que parte del régimen fiscal de Gibraltar es «dañino».

Fuentes diplomáticas españolas han explicado que lo que pretende España es que se analice poco a poco todo el régimen fiscal de Gibraltar y no solo los aspectos bajo estudio, entre otras cuestiones las consultas entre el Gobierno del Peñón y las empresas en el área tributaria, que en otros países se publican.

El grupo de trabajo dictaminó que la Ley de Impuestos sobre Ingresos de 2010 de Gibraltar «es dañina bajo el criterio del código de conducta».

Gibraltar ha promulgado una legislación para modificar ciertas partes de la ley y en el documento de hoy consta que hubo «un amplio consenso» de que este paso «es adecuado» para hacer frente a los aspectos selectivos del régimen identificados por el grupo.

Éste ha suspendido la discusión sobre la Ley de Impuestos sobre Ingresos de 2010 a la espera de los resultados de la investigación de la Comisión Europea (CE) abierta el pasado 16 de octubre por considerar que la normativa puede infringir las normas comunitarias de ayudas estatales, a raíz de una denuncia presentada por España.

La CE verificará si el sistema gibraltareño favorece «selectivamente a determinadas categorías de empresas», lo que iría en contra de las reglas comunitarias.

En particular, Bruselas examinará la excepción sobre las rentas pasivas, como los cánones y los intereses de los impuestos de sociedades, señaló en un comunicado.

Si la CE confirma la existencia de medidas incompatibles, ello podría resultar en la recuperación de las ayudas.

En junio de 2012 España denunció el régimen ante la Comisión, aduciendo que seguiría concediendo una ventaja selectiva a las sociedades extraterritoriales mediante el efecto combinado de la aplicación del sistema territorial y la exención fiscal de las rentas pasivas.

A raíz de esta denuncia, la CE efectuó una investigación preliminar según la cual consideró que la exención fiscal por intereses pasivos y rentas por cánones puede ser «ayuda estatal» porque se separa del sistema general de impuesto de sociedades y «podría suponer una ventaja especial para el grupo particular de empresas que genera este tipo de rentas».

Gibraltar ha introducido recientemente una modificación que, a partir del 1 de julio de 2013, ha derogado la exención de los intereses de los préstamos intragrupo, ya sean de Gibraltar o de fuera.

No obstante, a pesar de este cambio, la CE cree que debe examinar si la exención de los intereses pasivos infringía las normas sobre ayudas estatales «durante el periodo en que estuvo en vigor».